El manejo del SCACEST no es igual en hombres y mujeres. En éstas, se diagnostica en menor proporción,
se realizan menos técnicas diagnósticas, reciben menos tratamientos y tienen mayor mortalidad.
Debido a la importancia de la atención precoz en el SCA en todos los pacientes se elaboró
este estudio en el Hospital General de Alicante para conocer las causas que determinan las diferencias
en la atención del SCACEST según el sexo del paciente. De los 214 casos incluidos, el 74,8%
eran varones con una edad media de 62 ± 12,3 años y el 26,2% mujeres con 71,7 ± 10,6 años. En
cuanto a los factores de riesgo se objetivó mayor prevalencia de diabetes en mujeres y tabaquismo
e HTA en hombres, pero sin diferencias en antecedentes de cardiopatía isquémica. Dentro de los
resultados más llamativos con diferencias estadísticas (p < 0,01) entre hombres y mujeres se encuentran:
tiempo de inicio de síntomas y llegada al hospital (240,3 vs 503.3 minutos), inicio de los
síntomas y realización de ECG (240,6 vs 516,4 minutos) y puerta-ECG (6,4 vs 13 minutos). Por
otro lado, las mujeres acuden por sus propios medios al SU en el 70,4% frente al 61,9% los hombres.
En relación al tratamiento no se encontró diferencias ni en los fármacos y técnicas de reperfusión
elegidas ni en la demora para realizarlo. Tampoco se encontraron diferencias en el manejo extrahospitalario en función del sexo. Por todo ello en los SU debemos aumentar la sospecha de un
posible SCA en las mujeres y plantear estrategias para evitar el retraso de la realización de un ECG
e inicio de la atención en pacientes diabéticas mayores de 65 años con/sin clínica típica.
J. Carbajosa et al. Emergencias 2011;23:87-92