
Los grupos de enfermedades causantes de fallecimiento que más aumentaron respecto al año 2007 fueron los trastornos mentales y del comportamiento, que subieron un 4,6% y causaron la muerte de 12.879 personas. Dentro de este grupo, el INE destaca la incidencia de las demencias, que provocaron la muerte de 11.973 personas de las que el 68,2% eran mujeres.
Atendiendo sólo a la población femenina, las enfermedades cerebro vasculares fueron la primera causa de muerte en 2008, cuando provocaron 18.312 defunciones, un 3,4% menos que en el año anterior. La segunda causa de muerte fue la isquemia cardiaca, con 15.519 muertes, un 2,8 por ciento menos que en 2007. Entre las defunciones debidas a tumores malignos, el cáncer de mama volvió a ser el más significativo (6.051 fallecimientos, un 1,1% más que el año anterior), seguido del cáncer de colon (4.629 mujeres fallecidas, un 3,0% más). No obstante uno de los tumores que más aumentó la mortalidad entre las mujeres fue el cáncer de bronquios y pulmón. En 2008 aumentó un nueve por ciento, "confirmando su evolución ascendente de los últimos años", explicó el INE. También aumentaron un siete por ciento las muertes por cáncer de páncreas.
Entre los hombres, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte con 20.369 defunciones en 2008, un 4,1 por ciento menos que un año antes. La segunda causa de fallecimiento fue el cáncer de bronquios y pulmón, con 17.146 defunciones (un 0,2% menos que en 2007). Para los españoles, el segundo tipo de cáncer más significativo fue el de colon (con 5.973 fallecidos y un aumento del 1,0%) y el tercero el de próstata (responsable de 5.464 muertes, un 2,1% menos que en el año anterior). Las causas de muerte más frecuentes en los varones que no aparecieron entre las más habituales de las mujeres fueron el cáncer de vejiga, el cáncer de estómago y la cirrosis hepática.