El cribado neonatal del Hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria se amplia en busca de otras enfermedades congénitas graves como fibrosis quística y la anemia de células falciformes que si se detectan precozmente mejoran la calidad de vida y disminuyen la gravedad de las complicaciones.
Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas en la Comunitat Valenciana
Protocolo de cribado de la Fibrosis Quística
31 de agosto de 2013
Cribado Neonatal
30 de agosto de 2013
La web del ECG
El contenido alojado en My EKG sólo tiene fines informativos y
divulgativos, no debe ser considerado como asesoramiento profesional. Si
usted precisara asesoramiento facultativo, deberá buscar consejo en su
médico.
La información contenida en este sitio web nunca puede sustituir los consejos y recomendaciones de su médico.
My EKG no proporciona servicios médicos y el contenido alojado en su sitio web no debe considerarse como tal. Cualquier duda clínica o sobre su enfermedad debe comentarla a su médico.
Si usted sospecha que está sufriendo una Urgencia Médica, llame al 112 inmediatamente.
La información contenida en este sitio web nunca puede sustituir los consejos y recomendaciones de su médico.
My EKG no proporciona servicios médicos y el contenido alojado en su sitio web no debe considerarse como tal. Cualquier duda clínica o sobre su enfermedad debe comentarla a su médico.
Si usted sospecha que está sufriendo una Urgencia Médica, llame al 112 inmediatamente.
29 de agosto de 2013
La primera clasificación de las Defunciones según la causa de muerte se remonta al decenio 1861-1870.
- Enfermedad isquémica del corazón: Registra siete millones de muertes.
- Ataques cerebrovasculares: Con 6,2 millones de fallecidos.
- Infecciones respiratorias bajas: Causó 3,2 millones de fallecimientos.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Provocó tres millones de muertes.
- Diarrea: 1,9 millones de fallecidos.
- VIH/Sida: Causó unas 1,6 millones de muertes.
- Cánceres de la tráquea y los bronquios: Registra 1,5 millones de muertos.
- Diabetes mellitus: Tiene 1,4 millones de fallecidos.
- Accidentes de tránsito: 1,3 millones de personas fallecieron por esta causa.
- Complicaciones por nacer prematuro: 1,2 millones murieron debido a esta enfermedad.
Los datos, correspondientes a 2011, año en que se registraron 55 millones de fallecidos, mostró que la tuberculosis ya no está entre las 10 causas más comunes, pero sigue entre las primeras 15, con un millón de personas que perdieron la vida en 2011.
28 de agosto de 2013
Master en Atención a Cuidadores de Personas Dependientes
Además, la presente página busca recopilar recursos de interés para estos profesionales, así como ofrecer un foro de intercambio (blog) que permita construir un espacio de información interactivo para todas las personas que dedican su labor profesional a potenciar que la vida de los cuidadores sea positiva y saludable.
27 de agosto de 2013
Herramientas de uso en urgencias
Bienvenid@s a la zona web Urgentools. Esta web
tiene el único propósito de ser una herramienta útil en el trabajo diario de la
medicina.
- PROGRAMA HERRAMIENTAS URGENCIAS.
- Herramientas Urgencias
- Herramientas Autoinstalable
26 de agosto de 2013
View all CCS apps for iPhone/iPad/iTouch
CCS Heart Failure Guidelines App [based on the 2012 guidelines]
CCS Antiplatelet Guidelines App [based on 2010 guidelines]
CCS Atrial Fibrillation Guidelines App [based on 2011 and the 2012 update]
CCS Drive & Fly Guidelines App [based on 2003 update + 2012 update]
CCS Lipids Guidelines App [based on 2009 guidelines + 2012 update]
CCS Paediatric Cardiac Risk Assessment [based on 2009 position statement]
Over the last two years, the Canadian Cardiovascular Society (CCS) and USquareSoft have joined efforts in bringing a series of mobile apps that facilitate the adoption of the CCS guidelines. These apps have been downloaded and used by many health professionals involved in cardiovascular care.
CCS Antiplatelet Guidelines App [based on 2010 guidelines]
CCS Atrial Fibrillation Guidelines App [based on 2011 and the 2012 update]
CCS Drive & Fly Guidelines App [based on 2003 update + 2012 update]
CCS Lipids Guidelines App [based on 2009 guidelines + 2012 update]
CCS Paediatric Cardiac Risk Assessment [based on 2009 position statement]
Over the last two years, the Canadian Cardiovascular Society (CCS) and USquareSoft have joined efforts in bringing a series of mobile apps that facilitate the adoption of the CCS guidelines. These apps have been downloaded and used by many health professionals involved in cardiovascular care.
25 de agosto de 2013
Proyecto Fresneda: una red social para la promoción de estilos de vida saludables, refuerzo del apoyo social y mejoras en el medio ambiente.
Proyecto Fresneda (www.proyectofresneda.org) es una asociación de ámbito local (La Fresneda, Pruvia y Soto de Llanera, en Asturias), sin ánimo de lucro, que trabaja para mejorar juntos nuestra salud y condiciones de vida, actuando sobre los principales determinantes de nuestro bienestar:
-Nuestros estilos de vida.
-La riqueza y la equidad socio-económica en nuestro entorno.
-La calidad de nuestro medio ambiente.
-Y nuestra red de apoyo social.
-La riqueza y la equidad socio-económica en nuestro entorno.
-La calidad de nuestro medio ambiente.
-Y nuestra red de apoyo social.
24 de agosto de 2013
Cómo implantar un programa de revisión de la medicación? Se diferencian 3 etapas: la selección de los pacientes, la revisión sistemática de la medicación y el registro de los resultados en la historia clínica del paciente.
Uno de los métodos más utilizados es el de la «bolsa marrón», que consiste en que el paciente acude a la consulta con toda su medicación (incluyendo medicación sin receta, vitaminas, suplementos y plantas medicinales) de manera que el profesional pueda ver exactamente todo lo que está tomando. Además, es una oportunidad para revisar la efectividad, los efectos indeseables y la adherencia a la medicación.
¿De qué herramientas de ayuda disponemos para sistematizar la evaluación de la adecuación de la medicación? Las más citadas en la bibliografía son los criterios de Beers, los criterios «medication apropriatenes index» (MAI), y los criterios START/STOPP2. En nuestro contexto se está promoviendo el uso del algoritmo de revisión propuesto por la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, que consta de un cuestionario de 10 preguntas a realizar durante la revisión para valorar la indicación, el medicamento, la efectividad, la seguridad y la adherencia al tratamiento4, 6.
En el estudio de Galván-Banqueri et al.1 se han utilizado los criterios MAI modificados y los criterios STOPP-START. Del total de los 240 pacientes, se detectaron 840 inadecuaciones; solo un 20% de las intervenciones no fueron aceptadas por el médico. Pero únicamente en el 56% de pacientes se obtuvo respuesta por parte del médico. Esto pone de manifiesto la importancia de establecer circuitos de comunicación entre los diferentes profesionales implicados4.
Se pone de manifiesto la utilidad de combinar diferentes métodos para evaluar la adecuación del tratamiento farmacológico, así como la integración de un equipo multidisciplinar en todo el proceso. Se considera la formación continuada un elemento clave para mejorar la efectividad de los programas de intervención. Las nuevas tecnologías pueden contribuir a mejorar su efectividad, tanto en la selección de los pacientes, como en la identificación y priorización de los problemas relacionados con la medicación, facilitando el asesoramiento externo4.
23 de agosto de 2013
GPC en Neurowikia
- Guías Clínicas en Cefaleas y Dolor cráneo-facial
- Guías Clínicas en Enfermedades Infecciosas del Sistema Nervioso
- Guías Clínicas en Enfermedades Neuromusculares
- Guías Clínicas en Enfermedades Vasculares del sistema nervioso
- Guías Clínicas en Enfermedades desmielinizantes y Esclerosis Múltiple
- Guías Clínicas en Epilepsia
- Guías Clínicas en Neuro-oncología
- Guías Clínicas en Neurología de la Conducta y Demencias
- Guías Clínicas en Trastornos del Movimiento y Ataxias
- Guías Clínicas en Trastornos del Sueño
- Guías Clínicas en Traumatismos del sistema nervioso e Hidrocefalia
22 de agosto de 2013
Guias de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
Guías y Recomendaciones de la SEMICYUC
Metodología de elaboración de Guías de Práctica Clínica
Guías Clínicas de Enfermedades Cardiovasculares
Guías Clínicas de Enfermedades Infecciosas
Guías Clínicas de Gastroenterología y Patologías Hepáticas
Guías Clínicas de Enfermedades Neurológicas
Guías Clínicas de Trauma
Guías Clínicas de Enfermedades del Aparato Respiratorio
Guías Clínicas de Enfermedades Renales
Guías Clínicas de Metabolismo y Nutrición
Guías Clínicas de Oncología y Hematología
Metodología de elaboración de Guías de Práctica Clínica
Guías Clínicas de Enfermedades Cardiovasculares
Guías Clínicas de Enfermedades Infecciosas
Guías Clínicas de Gastroenterología y Patologías Hepáticas
Guías Clínicas de Enfermedades Neurológicas
Guías Clínicas de Trauma
Guías Clínicas de Enfermedades del Aparato Respiratorio
Guías Clínicas de Enfermedades Renales
Guías Clínicas de Metabolismo y Nutrición
Guías Clínicas de Oncología y Hematología
21 de agosto de 2013
Información para pacientes desde hepatogastro.org
20 de agosto de 2013
TIMI Trials que avalan el TIMI Risk score
TIMI stands for ‘Thrombolysis In Myocardial Infarction’ and is the name
of an Academic Research Organization (ARO) that, since it was founded by
Dr. Eugene Braunwald in 1984, has conducted numerous practice-changing
clinical trials in patients with cardiovascular disease or risk factors
for cardiovascular disease.
19 de agosto de 2013
Guía Rápida de Dosificación Práctica en Pediatría: G-PEDIATRIA
En 1997, un grupo de Pediatras de Atención Primaria crearon la Guía Rápida de Dosificación Práctica en Pediatría,
con el objetivo de ayudar al profesional que atiende a la población
infantil a realizar una prescripción rápida, práctica y actualizada.
Desde entonces, y sobre todo a raiz de la edición 2002 (usada hasta la saciedad por todo residente que se encotrase a menos de 5 metros de un paciente pediátrico), la guía ha adquirido la calidad de referente,
siendo indispensable en el bolsillo de cualquier bata.
Descargable en PDF, desde aquí.
Y en formato EPUB para la tablet, desde aquí.
Descargable en PDF, desde aquí.
Y en formato EPUB para la tablet, desde aquí.
18 de agosto de 2013
Se crea así conciencia en Europa de la necesidad de que los fármacos destinados para los menores no se utilicen fuera de las indicaciones de ficha técnica (off-label) y que se administren con todas las garantías en niños.
Con objeto de asegurar la eficacia de los medicamentos preservando su
seguridad en esta población especial, resulta condición obligatoria para
la industria farmacéutica presentar a la Agencia Europea del
Medicamento (EMA) para cualquier fármaco nuevo que se pretenda
desarrollar en adultos, un Plan de Investigación Pediátrica (PIP) o bien
solicitar la dispensa si no tuviese indicación en esta población. Se
crea así conciencia en Europa de la necesidad de que los fármacos
destinados para los menores no se utilicen fuera de las indicaciones de
ficha técnica (off-label) y que se administren con todas las garantías
en niños.
Nuestra versión móvil
Si consulta Pediamécum habitualmente desde un teléfono inteligente o una tableta quizá le interese crear en su ‘homescreen” un icono de acceso directo a la versión móvil. Para Android y iPhone. Es muy sencillo. Entre en Ayuda/Móvil para saber cómo. La versión móvil de Pediamécum está concebida como una app que permite la consulta rápida de las fichas por índice alfabético, grupo de fármacos y búsqueda de palabras.
Con respecto al uso de fármacos durante el embarazo o durante la
lactancia, en Pediamécum hemos decidido no incluir estas características
en las fichas de los principios activos. Para consultar la
compatibilidad de la lactancia materna con medicamentos y otros
productos, Pediamécum les recomienda http://www.e-lactancia.org/
, una página web también de consulta gratuita, no oficial de la
Asociación Española de Pediatría, pero creada y coordinada por miembros
del Comité de Lactancia Materna de la AEP
17 de agosto de 2013
Prevenir la hipoglucemia puede ser tanto o más importante que prevenir la hiperglucemia (BMJ 2013;347:f4533)
En un estudio en unos 9.000 pacientes se evaluó la asociación entre el
nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y los episodios de hipoglucemia
grave notificados por el paciente. Los episodios de hipoglucemia fueron
frecuentes en todos los niveles de HbA1c, con una incidencia de un 11% (Diabetes Care 2013;30 jul). Este estudio pone en duda una vez más la validez de la HbA1c para predecir el riesgo de complicaciones de la diabetes.
16 de agosto de 2013
INFORGER
Recoge información relativa al uso de los medicamentos para la población geriátrica. Aunque al principio pensé que era una web dedicada al paciente, tanto su estructura como el tipo de información ofrecida está más encaminada al profesional. Podéis echarle un ojo, seguro que encontráis información interesante y os puede resultar útil. Sin embargo, creo que falla en usabilidad así que no os desesperéis si os da la sensación de que os perdéis. Pasad el ratón sobre frases y flechas, porque muchas son enlaces que muestran información adicional.
15 de agosto de 2013
Hasta dieciocho diferencias se recogen en el apartado de nuevos aspectos, justificadas por las nuevas evidencias en aspectos diagnósticos y terapéuticos aparecidas desde la anterior guía (2007).
-Aunque la
clasificación de la HTA permanece sin cambios, no se aconseja tratar
farmacológicamente de entrada la tensión arterial normal alta (TAS 130-139mmHg y TAD 85-89 mmHg) y la HTA grado 1 (TAS 140-159mmHg, TAD 80-99mmHg) salvo que se acompañe de LOD asintomática, DM, ERC o ECV establecida.
En general se simplifica con la excepción de ancianos y diabéticos. En la nueva guía se recomienda como objetivo cifras de presión arterial sistólica (PAS) inferiores a 140 mmHg para la mayoría de pacientes (diabéticos, RCV bajo-moderado, RCV alto, con enfermedades asociadas como ictus, infarto de miocardio, enfermedad renal crónica). En las directrices anteriores se recomendaba reducir la PA a <130/80 mmHg en pacientes con diabetes y en los pacientes con RCV alto o muy alto.- Importancia de la automedida de presión arterial (PA) en domicilio (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la PA 24h (MAPA) para el diagnóstico, ya que fortalecen el valor pronóstico.
-A partir de
los 50 años la elevación de la presión arterial sistólica aislada(PAS)
así como en el anciano la presión de pulso elevada (diferencia entre PAS
y PAD) confieren peor pronóstico.
-Detección de la HTA nocturna, hipertensión enmascarada , así como de la de bata blanca.
-Se da gran valor a
la significación pronóstica de la lesión
asintomática de órgano diana (LOD) incluyendo corazón, vasos sanguíneos, riñones, ojo
y cerebro. Se dan
recomendaciones específicas para la detección temprana de esta LOD
asintomática, enfatizando la realización de pruebas diagnósticas para su
despistaje.
-Para la iniciación
y el mantenimiento del tratamiento son útiles todas las clases de fármacos:
diuréticos, betabloqueantes, calcioantagonistas, IECA, ARA II, tanto en monoterapia como en
combinación. Los betabloqueantes vuelven a primera línea de nuevo.
-Como
asociaciones de fármacos las primeras serían diuréticos con IECA ,ARA II
o calcionatagonistas, quedando desaconsejado el doble bloque del
sistema renina angiotensina.
14 de agosto de 2013
Policonsumos
Alcohol + GHB
Alcohol + Cannabis
Cocaína + Alcohol
Extasis + Alcohol
Estimulantes + Cannabis + Extasis
Cocaína/Speed + Extasis
Medicamentos + Otras drogas
Cuando combinas diferentes sustancias, la forma en que estas interactúan en tu organismo se escapa de tu control: algunos efectos se potencian, otros se contrarresta... Por eso es muy difícil predecir y controlar los efectos finales que producirán en tu organismo y en tu conducta, ya que en las drogas 1+1 no es igual a 2.
Con todo esto, se te hace difícil diferenciar si lo que te has tomado te ha hecho efecto o no. Al final puedes terminar consumiendo mucho mas con lo cual hay más riesgos de llegar a una sobredosis sin darte cuenta. Otros policonsumos
Alcohol + Cannabis
Cocaína + Alcohol
Extasis + Alcohol
Estimulantes + Cannabis + Extasis
Cocaína/Speed + Extasis
Medicamentos + Otras drogas
Cuando combinas diferentes sustancias, la forma en que estas interactúan en tu organismo se escapa de tu control: algunos efectos se potencian, otros se contrarresta... Por eso es muy difícil predecir y controlar los efectos finales que producirán en tu organismo y en tu conducta, ya que en las drogas 1+1 no es igual a 2.
Con todo esto, se te hace difícil diferenciar si lo que te has tomado te ha hecho efecto o no. Al final puedes terminar consumiendo mucho mas con lo cual hay más riesgos de llegar a una sobredosis sin darte cuenta. Otros policonsumos
13 de agosto de 2013
Esta guía recoge todos los aspectos de diagnóstico, educación y manejo de tratamientos de los pacientes con gota.
- See more at: http://www.ser.es/practicaClinica/GuipClinGot/diagnostico/vi-a-clinico/vi-a-1-patron-oro/#sthash.ZCN13NNX.dpuf
- See more at: http://www.ser.es/practicaClinica/GuipClinGot/diagnostico/vi-a-clinico/vi-a-1-patron-oro/#sthash.ZCN13NNX.dpuf
12 de agosto de 2013
La ESPOGUIA es una novedosa y ambiciosa guía de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con Espondiloartritis.
En ella han
participado expertos reumatólogos así como otros especialistas médicos,
pacientes y enfermeras. Se ha seguido la metodología de la SER para
consensos y guías de práctica clínica para su elaboración. Y en ella se
podrán encontrar toda la información necesaria para el correcto manejo
de estos pacientes que en formato texto, recomendaciones, tablas,
gráficos, etc.
También está disponible para su consulta la Guía rápida Espoguía.
También está disponible para su consulta la Guía rápida Espoguía.
11 de agosto de 2013
Calendario Vacunal de la Comunidad Valenciana
(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- 3 dosis según 3
pautas equivalentes: 0, 1, 6 meses o 0, 2, 6 meses o 2, 4, 6 meses,
todas adecuadas para hijos de madres seronegativas (HBsAg neg.), siendo
las 2 primeras pautas también adecuadas para hijos de madres portadoras
del virus de la hepatitis B (HBsAg +). Estos últimos recién nacidos
(madres HBsAg +) recibirán en las primeras 12 horas de vida la 1.ª dosis
de vacuna y 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B, la 2.ª dosis de
vacuna a la edad de 1 o 2 meses y la 3.ª dosis a los 6 meses. Si la
serología materna es desconocida debe administrarse la 1.ª dosis de
vacuna en las primeras 12 horas de vida e investigar la serología
inmediatamente y, si resultara positiva, administrar 0,5 ml de
inmunoglobulina antihepatitis B en la 1.ª semana de vida
(preferentemente en las primeras 72 horas de vida). La administración de
4 dosis de vacuna HB es aceptable si se emplea la vacuna combinada
hexavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad en niños vacunados de la 1.ª
dosis con preparado monocomponente al nacer. Los niños y adolescentes no
vacunados recibirán a cualquier edad 3 dosis según la pauta 0, 1, 6
meses.
(2) Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTPa/Tdpa).- 6 dosis: primovacunación con 3 dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis) con DTPa; a los 4-6 años (5.ª dosis) y a los 11-14 años (preferentemente a los 11-12 años) (6.ª dosis) con el preparado de baja carga antigénica de difteria y tos ferina (Tdpa).
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis: la 1.ª a los 2 meses, la 2.ª a los 4 o 6 meses y la 3.ª entre los 12 y 15 meses de edad.
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4, 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad (4.ª dosis).
(7) Vacuna frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP).- 2 dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses, y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Sólo para niñas. 3 dosis entre los 11 y los 14 años (preferentemente a los 11-12 años). Pauta de vacunación según el preparado comercial: Gardasil® pauta 0, 2, 6 meses y Cervarix® pauta 0, 1, 6 meses.
(9) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus (RotaTeq®): a los 2, 4, 6 meses o a los 2, 3, 4 meses. La pauta ha iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida y debe completarse antes de las 32 semanas de edad.
(10) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la 1.ª a los 12 meses (es aceptable a los 12-15 meses) y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo entre ellas de, al menos, 1 mes.
(11) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de pacientes con factores de riesgo y sus convivientes (mayores de 6 meses). 1 dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se administrarán 2 dosis la 1.ª vez, con un intervalo de 1 mes y en los años siguientes, si persiste el factor de riesgo, vacunación anual con 1 dosis.
(12) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un intervalo de 6-12 meses, a partir de los 12 meses de edad. Vacunación de pacientes con indicación por viajes internacionales a países con endemicidad intermedia o alta, o por pertenecer a grupos de riesgo.
(2) Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTPa/Tdpa).- 6 dosis: primovacunación con 3 dosis de vacuna DTPa; refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis) con DTPa; a los 4-6 años (5.ª dosis) y a los 11-14 años (preferentemente a los 11-12 años) (6.ª dosis) con el preparado de baja carga antigénica de difteria y tos ferina (Tdpa).
(3) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(4) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- 4 dosis: primovacunación con 3 dosis y refuerzo a los 15-18 meses (4.ª dosis).
(5) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).- 3 dosis: la 1.ª a los 2 meses, la 2.ª a los 4 o 6 meses y la 3.ª entre los 12 y 15 meses de edad.
(6) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- 4 dosis: las 3 primeras a los 2, 4, 6 meses con un refuerzo entre los 12 y 15 meses de edad (4.ª dosis).
(7) Vacuna frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP).- 2 dosis de vacuna sarampión-rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses, y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años.
(8) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Sólo para niñas. 3 dosis entre los 11 y los 14 años (preferentemente a los 11-12 años). Pauta de vacunación según el preparado comercial: Gardasil® pauta 0, 2, 6 meses y Cervarix® pauta 0, 1, 6 meses.
(9) Vacuna frente al rotavirus (RV).- 3 dosis de vacuna frente al rotavirus (RotaTeq®): a los 2, 4, 6 meses o a los 2, 3, 4 meses. La pauta ha iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida y debe completarse antes de las 32 semanas de edad.
(10) Vacuna frente a la varicela (Var).- 2 dosis: la 1.ª a los 12 meses (es aceptable a los 12-15 meses) y la 2.ª a los 2-3 años de edad, preferentemente a los 2 años. En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis con un intervalo entre ellas de, al menos, 1 mes.
(11) Vacuna antigripal (Gripe).- Vacunación anual de pacientes con factores de riesgo y sus convivientes (mayores de 6 meses). 1 dosis en mayores de 9 años; entre 6 meses y 9 años se administrarán 2 dosis la 1.ª vez, con un intervalo de 1 mes y en los años siguientes, si persiste el factor de riesgo, vacunación anual con 1 dosis.
(12) Vacuna antihepatitis A (HA).- 2 dosis, con un intervalo de 6-12 meses, a partir de los 12 meses de edad. Vacunación de pacientes con indicación por viajes internacionales a países con endemicidad intermedia o alta, o por pertenecer a grupos de riesgo.
10 de agosto de 2013
Desde Málaga hecho por la gente y para la gente
La colaboración entre el Instituto de Acción Social de la Fundación
Mapfre y la Fundación CNSE se ha materializado hasta la fecha en
diversas acciones que, desde 2010, persiguen la mejora de la calidad de
vida de los niños y adolescentes sordos y sus familias.
Una nueva aplicación educativa facilitará el acceso de alumnos sordos a los contenidos de Primaria
En este sentido, se creó FAMISOR, unidad de Apoyo a Familias con Miembros Sordos, y se puso en marcha la web www.mihijosordo.org con más de 130 temas dirigidos a familias con hijos sordos. Este espacio web se complementó con una colección de ocho DVD y la elaboración y difusión de un folleto de sensibilización dirigido al ámbito médico-sanitario.
Una nueva aplicación educativa facilitará el acceso de alumnos sordos a los contenidos de Primaria
En este sentido, se creó FAMISOR, unidad de Apoyo a Familias con Miembros Sordos, y se puso en marcha la web www.mihijosordo.org con más de 130 temas dirigidos a familias con hijos sordos. Este espacio web se complementó con una colección de ocho DVD y la elaboración y difusión de un folleto de sensibilización dirigido al ámbito médico-sanitario.
9 de agosto de 2013
Bajos niveles de magnesio pueden estar asociados al uso prolongado de fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP).
La hipomagnesemia en la mayoría de los casos se observó tras periodos de tiempo prolongados de tratamiento con IBP superiores al año, especialmente en aquellos pacientes en tratamiento conjunto con fármacos que pueden causar hipomagnesemia, como diuréticos y digoxina, con la cual hay mayor probabilidad de que se produzcan efectos adversos serios.
En Arch Intern Med acaban de comunicar un caso de hipomagnesia asintomática en una paciente con reflujo gastroesofágico, en tratamiento crónico con IBP. Tras ser sometida a cirugía se pudo suspender el tratamiento con IBP, recuperándose los niveles plasmáticos y urinarios de magnesio. Los autores de la comunicación destacan que la hipomagnesemia suele estar infradiagnosticada en la práctica clínica habitual y, aunque una hipomagnesemia moderada cursa probablemente de manera asintomática (sin tetania, arritmias o convulsiones), presenta un riesgo elevado de desarrollar arritmias perioperatorias, por lo que en estos casos debe considerarse la monitorización previa de los niveles de magnesio.
En Arch Intern Med acaban de comunicar un caso de hipomagnesia asintomática en una paciente con reflujo gastroesofágico, en tratamiento crónico con IBP. Tras ser sometida a cirugía se pudo suspender el tratamiento con IBP, recuperándose los niveles plasmáticos y urinarios de magnesio. Los autores de la comunicación destacan que la hipomagnesemia suele estar infradiagnosticada en la práctica clínica habitual y, aunque una hipomagnesemia moderada cursa probablemente de manera asintomática (sin tetania, arritmias o convulsiones), presenta un riesgo elevado de desarrollar arritmias perioperatorias, por lo que en estos casos debe considerarse la monitorización previa de los niveles de magnesio.
8 de agosto de 2013
Los suplementos con ácidos grasos omega 3 no han mostrado reducir la morbididad cardiovascular en pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovascular.
En un ensayo clínico en pacientes con antecedente de infarto de miocardio los suplementos de 1 g al día de ácidos grasos omega 3
redujeron la mortalidad cardiovascular y la muerte súbita (Butll Groc 2005;18:13-14).
Sin embargo, en otros ensayos de prevención secundaria no mostraron
efecto beneficioso. En un metanálisis reciente de 20 ensayos clínicos,
con casi 69.000 pacientes, los suplementos de ácidos grasos
poliinsaturados omega 3 no redujeron la mortalidad, el infarto, ni el
ictJAMA 2012;308:1024-33).
us, durante un seguimiento de 1 a 6 años (
us, durante un seguimiento de 1 a 6 años (
7 de agosto de 2013
Qué son los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM)
Los errores congénitos del metabolismo (ECM) son un grupo muy numeroso de enfermedades de baja frecuencia. Por lo tanto se consideran dentro del conjunto de enfermedades raras o enfermedades minoritarias. Están causados por alteraciones hereditarias del DNA (mutaciones) que generan proteínas anómalas, en las que la estructura y, por lo tanto, la función están alteradas. Esto provoca el funcionamiento incorrecto de células y órganos
6 de agosto de 2013
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL , PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA.
Sólo en España, este trastorno afecta a casi 14 millones de personas, lo que representa algo más del 40% de la población general adulta.
Más que de una enfermedad en sí misma, aclara la doctora Nieves Martell,
presidenta de la Sociedad,“la hipertensión es una señal de alerta de la presencia de otros
muchos factores de riesgo cardiovascular que,a la larga,tienen serias consecuencias
para la salud, ya que el exceso de la presión de la sangre daña el sistema vascular.
Cualquier órgano puede resultar afectado debido principalmente al desarrollo de
arterioesclerosis”.
Una vez establecido el diagnóstico, el control y el seguimiento de la hipertensión son
claves para evitar sufrir una enfermedad cardiovascular, principal causa de mortalidad
en todo el mundo.
Con este objetivo nace ALERHTA(Aléjate de los riesgos de la hipertensión arterial),
una nueva aplicación médica móvil para Android y iPhone pensada para que los
hipertensos, sus familiares o cuidadores puedan seguir y lograr cómodamente desde
el teléfono móvil sus objetivos de salud .
5 de agosto de 2013
8º Congreso Internacional de Cardiología por internet.
4 de agosto de 2013
CEVIME: Centro Vasco de Información de Medicamentos
3 de agosto de 2013
ante la duda consulta
SOPORTE VITAL BÁSICO
Los cambios en soporte vital básico (SVB), desde las guías de 2005 incluyen: Los operadores de los teléfonos de emergencias deben ser entrenados para interrogar a las personas que llaman, con protocolos estrictos para obtener información. Esta información debería centrarse en el reconocimiento de la ausencia de respuesta y la calidad de la respiración. En combinación con la ausencia de respuesta, la ausencia de respiración o cualquier anomalía de la respiración deberían activar un protocolo del operador para la sospecha de parada cardiaca. Se enfatiza la importancia de las boqueadas o “gasping” como signo de parada cardíaca. Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresiones torácicas a las víctimas de parada cardíaca. Sigue siendo esencial hacer especial énfasis en aplicar compresiones torácicas de alta calidad. El objetivo debería ser comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min, permitir el retroceso completo del tórax, y reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas. Los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2.
TERAPIAS ELÉCTRICAS:DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS,, DESFIBRILACIÓN,, CARDIOVERSIÓN Y MARCAPASOS.
SOPORTE VITAL AVANZADO EN ADULTOS
Mayor énfasis en la importancia de las compresiones torácicas de alta calidad mínimamente interrumpidas a todo lo largo de cualquier intervención de SVA
Se disminuye el énfasis sobre el papel del golpe precordial. La administración de hasta tres descargas rápidas consecutivas (agrupadas) en la fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso (FV / TV) que ocurre en la sala de cateterismo cardíaco o en el período inmediato post-operatorio tras la cirugía cardiaca. Ya no se recomienda la administración de medicamentos a través de un tubo traqueal - si no se puede conseguir un acceso intravenoso, los fármacos deben ser administrados por vía intraósea (IO). Durante el tratamiento de la parada cardiaca por FV / TV, se administra 1 mg de adrenalina después de la tercera descarga, una vez se han reiniciado las compresiones torácicas, y después cada 3-5 minutos (durante ciclos alternos de RCP). Después de la tercera descarga también se administran 300 mg de amiodarona. Ya no se recomienda la utilización rutinaria de atropina en la asistolia ni en la actividad eléctrica sin pulso (AESP). Se reduce el énfasis en la intubación traqueal precoz, salvo que se lleve a cabo por reanimadores con alta pericia, con mínima interrupción de las compresiones torácicas.
Mucha mayor atención y énfasis en el tratamiento del síndrome post-parada cardiaca. Reconocimiento de que la implementación de un protocolo de tratamiento post-resucitación detallado y estructurado puede mejorar la supervivencia de las víctimas de parada cardiaca tras la RCE. Mayor énfasis en el uso de la intervención coronaria percutánea primaria en los pacientes apropiados (incluyendo los comatosos) con RCE mantenida tras parada cardíaca. Revisión de la recomendación sobre el control de la glucosa: en adultos con RCE mantenida tras parada cardíaca, deberían ser tratados valores de glucosa en sangre >10 mmol/L (>180 mg/dL), pero debe evitarse la hipoglucemia.
SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO
Los cambios más importantes para el soporte vital pediátrico en estas nuevas guías incluyen: Reconocimiento del paro cardiaco - Los profesionales sanitarios no son capaces de detectar de forma fiable la presencia o ausencia de pulso en menos de 10 segundos en lactantes o niños. Deberían buscar signos de vida y si están seguros en la técnica, podrán añadir la palpación del pulso para el diagnóstico del paro cardíaco y decidir si deberían iniciar las compresiones torácicas o no. La decisión de iniciar la RCP debe ser tomada en menos de 10 segundos. De acuerdo con la edad del niño, se puede utilizar la comprobación del pulso carotídeo (niños), braquial (lactantes) o femoral (niños y lactantes). La relación compresión-ventilación (CV) utilizada en niños debe basarse en si están presentes uno o más reanimadores. A los reanimadores legos, que por lo general solo aprenden técnicas con un solo reanimador, se les debería enseñar a utilizar una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones, igual que en las guías de adultos, lo que permite a cualquier persona entrenada en SVB, resucitar niños con una mínima información adicional. Los reanimadores profesionales deberían aprender y utilizar una relación CV de 15:2; sin embargo, pueden utilizar la relación 30:2 si están solos, en particular si no están consiguiendo un número adecuado de compresiones torácicas. La ventilación sigue siendo un componente muy importante de la RCP en paradas asfícticas. Los reanimadores que no puedan o no deseen realizar ventilación boca-a-boca deberían ser alentados a realizar al menos RCP con sólo compresiones. Se hace hincapié en conseguir compresiones de calidad de una profundidad adecuada con mínimas interrupciones para minimizar el tiempo sin flujo. Hay que comprimir el tórax en todos los niños por lo menos 1/3 del diámetro torácico antero-posterior (es decir, aproximadamente 4 cm en lactantes y unos 5 cm en niños). Se enfatiza la descompresión completa subsiguiente. Tanto para los lactantes como para los niños, la frecuencia de compresión debería ser de al menos 100 pero no mayor de 120/min. La técnica de compresión para lactantes consiste en compresión con dos dedos para reanimadores individuales y la técnica con dos pulgares rodeando el tórax para dos o más reanimadores. Para niños más mayores, puede utilizarse la técnica de una o dos manos, según las preferencias del reanimador. Los desfibriladores externos automáticos (DEAs) son seguros y eficaces cuando se utilizan en niños mayores de un año. Para niños de 1-8 años se recomiendan parches pediátricos o un software específico para atenuar la descarga de la máquina a 50-75 J. Si no se dispone de una descarga atenuada o una máquina de regulación manual, puede utilizarse en niños mayores de un año un DEA para adultos sin modificar. Se han referido casos de uso con éxito de DEAs en niños menores de 1 año; en el raro caso de producirse un ritmo desfibrilable en un niño menor de 1 año, es razonable utilizar un DEA (preferentemente con atenuador de dosis). Para reducir el tiempo sin flujo, cuando se utiliza un desfibrilador manual, las compresiones torácicas se continúan mientras se aplican y cargan las palas o parches (si el tamaño del tórax del niño lo permite). Las compresiones torácicas se detienen brevemente, una vez que el desfibrilador está cargado, para administrar la descarga. Por simplicidad y coherencia con las guías de SVB y SVA en adultos, se recomienda para la desfibrilación en niños una estrategia de una sola descarga con una dosis no creciente de 4 J/kg (de preferencia bifásica, pero la monofásica es aceptable). Los tubos traqueales con balón pueden ser utilizados con seguridad en lactantes y niños pequeños y se debe comprobar su presión de inflado. El tamaño del tubo debería ser seleccionado mediante la aplicación de una fórmula validada. No está clara la seguridad y la utilidad de emplear la presión cricoidea durante la intubación traqueal. Por lo tanto, la aplicación de presión sobre el cricoides se debe modificar o suspender si impide la ventilación o la velocidad y la facilidad de la intubación. La monitorización de dióxido de carbono espirado (CO2), idealmente por capnografía, es útil para confirmar la posición correcta del tubo traqueal y recomendable durante la RCP para ayudar a evaluar y optimizar su calidad.
RESUCITACIÓN DE RECIÉN NACIDOS EN EL PARITORIO.
En recién nacidos sanos, se recomienda retrasar 1 minuto la ligadura del cordón umbilical, una vez que se ha producido el parto.
En los recién nacidos prematuros, de menos de 32 semanas de gestación, en la reanimación con aire puede no alcanzarse una adecuada saturación de oxígeno como se ve en los niños a término.
A los recién nacidos prematuros, con edad de gestación inferior a 28 semanas, se les debe cubrir hasta el cuello con una bolsa o sábana de plástico, sin secarles, inmediatamente después del nacimiento. La estabilización y demás cuidados se realizarán bajo una fuente de calor radiante. La cobertura se debe mantener hasta que se comprueba la temperatura después del ingreso en planta. La temperatura del paritorio debe ser de al menos 26ºC.
La relación compresión:ventilación se mantiene en 3.1 en la resucitación cardiopulmonar en paritorio.
Si es necesario administrar adrenalina la vía recomendada es la intravenosa a una dosis de 10-30 microgramos kg-1. Si se utiliza la vía traqueal, es probable que se necesite una dosis de 50-100 microgramos Kg-1 para obtener un efecto similar al de 10 microgramos kg-1 por vía intravenosa. La detección de dióxido de carbono espirado, junto con la evaluación clínica, se recomienda como el método más fiable para confirmar la colocación adecuada del tubo traqueal en neonatos con circulación espontánea. En los recién nacidos a término o casi a término con encefalopatía hipóxico - isquémica de evolución moderada a grave, cuando sea posible, debería plantearse la hipotermia terapéutica. Esto no afecta a la resucitación inmediata, pero es importante para el cuidado post-resucitación.
PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN EN RESUCITACIÓN.
Los conocimientos y habilidades en soporte vital básico y avanzado se deterioran en tan poco tiempo como tres a seis meses.
Un mayor énfasis en las habilidades no técnicas (HNT), tales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión de tareas y la comunicación estructurada ayudará a mejorar la realización de la RCP y la atención al paciente.
Para ayudar a mejorar el equipo de resucitación y el rendimiento individual, se deberían utilizar reuniones de equipo para planificar los intentos de resucitación, y reuniones de resultados basadas en el desempeño durante intentos de resucitación simulados o reales.
2 de agosto de 2013
¿ Qué es el Programa «cerca de ti» ?
Cerca de ti es un programa promovido por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso),
que tiene como objetivo facilitar las mejores respuestas posibles al
problema de la soledad de las personas mayores mediante diversas
actuaciones.
- Cruz Roja Española: +34 902 222 292
- Cáritas: +34 902 339 999
- Imserso: +34 901 109 899
- www.cercadeti.imserso.es
1 de agosto de 2013
Apoyo y asesoramiento para las personas cuidadoras
- El equipo detrás de SerCuidador lo componen básicamente profesionales de Cruz Roja Española especializados en el campo de los cuidados, la discapacidad y la dependencia; su objetivo es aprovechar las oportunidades que Internet y los espacios web permiten para hacer llegar a las personas cuidadoras el apoyo instrumental y emocional que necesitan. Asimismo, SerCuidador supone una herramienta de utilidad para profesionales o personas interesadas en el campo de los cuidados no profesionales, la discapacidad y la dependencia.
- Guía Productos de Apoyo
- Guía Básica Autocuidado
- Guía Básica de recursos para cuidadoras y cuidadores familiares
- Guía Básica de Prevención de Riesgos y Adaptación de Espacios para Cuidadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)