31 de mayo de 2015

Día mundial del tabaco. 31 de mayo

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a casi 6 millones de personas al año, de las cuales más de 6 millones son consumidores directos y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. Cada seis segundos, aproximadamente, muere una persona a causa del tabaco, lo que representa una de cada 10 defunciones de adultos. En última instancia, hasta la mitad de los consumidores actuales podrían morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.



Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco.

29 de mayo de 2015

Se trata de hacer una visión integral de la situación actual de las UCIs para mejorar la atención en cuanto a pacientes, familias y profesionales.

Con un deseo:


“Si desde el corazón de la Medicina asociada a la Tecnología, la Medicina Intensiva, logramos mandar y difundir el mensaje de volver a la atención centrada en el ser humano, el resto de las Especialidades se sumarán y…se extenderá la HUMANIZACIÓN a toda la Medicina”


27 de mayo de 2015

Tasa de riesgo de pobreza.

La tasa de riesgo se calcula tomando como umbral de pobreza el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala OCDE modificada) tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo. En el caso de la tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado) se incluye el concepto de alquiler imputado. El alquiler imputado se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado o a título gratuito.

El porcentaje total de población en riesgo de pobreza subió en la encuesta de 2014 hasta el 22,2%, casi dos puntos más que en la de 2013. Los cálculos se realizan sobre los ingresos declarados en el año anterior, cuando las cifras apuntan que la crisis alcanzó su mayor virulencia. El secretario de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha Vázquez, ha asegurado que estos datos demuestran que “la recuperación que nos vende el Gobierno está siendo tremendamente injusta”.

24 de mayo de 2015

CONTRA LA PRECARIEDAD LABORAL SANITARIA, FIRMA EL MANIFIESTO

La precariedad laboral es uno de esos cánceres modernos que está corroyendo nuestra sociedad ante la pasividad de la mayoría. Cada vez más mileuristas, cada vez más submileuristas, cada vez más desempleados, cada vez más sobrecargados... El mal afecta a toda la estructura pero se ceba como siempre en colectivos vulnerables por edad, situación socioeconómica, género, país de origen, etc...

La sanidad pública española también está aquejada de este mal, sobre todo la más vulnerable, la Atención Primaria. Los presupuestos sanitarios disminuyen a expensas del capítulo de personal y lo hacen más en los centros de salud que en los hospitales. Al disminuir el presupuesto se castiga a los profesionales y a los que reciben el servicio que nunca podrá ser de la misma calidad, no nos engañemos.

La precariedad disminuye la calidad clínica e incrementa los errores sin disminuir el coste. 

La precariedad daña la salud de pacientes y profesionales. 

La precariedad es, de hecho, una forma de maltrato y una falta de respeto, una indignidad para profesionales y pacientes. 

La precariedad sanitaria afecta más a  mujeres jóvenes y, por ejemplo, en su impacto vital global modifica/impide planes de maternidad/paternidad. Entre el trabajo "en propiedad" y la precariedad hay soluciones al tiempo científicas, humanas y racionales que mejoran el resultado en salud en pacientes y profesionales. 



La precariedad profesional sanitaria daña la salud y en defensa de la equidad y de la solidaridad, manifestamos:
1. La precariedad laboral sanitaria es un símbolo del desmantelamiento del sistema sanitario público que concierne al conjunto de la sociedad.  Por ello animamos a sumarse a este manifiesto a las personas individuales y a las organizaciones colectivas.
2. La precariedad laboral sanitaria incumple en muchos casos la legislación laboral, introduce inseguridad jurídica y es un abuso justificado por intereses particulares y/o privados. Por ello recurriremos a la vía legal en todos los niveles.
3. La precariedad laboral sanitaria responde a un gerencialismo sin categoría, que convierte en "gestores" a simpatizantes del partido en el poder y cuya formación, si alguna, es muy deficiente. Por ello exigimos la profesionalización de quienes gestionan el sistema sanitario público.
4. En muchos casos se pretende una desreguralización arbitraria pues no se cumplen ni las más mínimas normas pactadas respecto a las bolsas de trabajo, convocatorias de plazas, situaciones de excepción y reposición de puestos de trabajo. Además, falta toda planificación a medio y largo plazo de necesidades de personal que permitan dar respuesta a los problemas de salud de pacientes y poblaciones. Por ello pedimos  el cumplimiento de los pactos y la visión de futuro que precisa la gestión del personal sanitario.
5. Puesto que la precariedad laboral sanitaria es un símbolo del desmantelamiento del sistema sanitario público elaboraremos propuestas concretas sobre sus causas y soluciones, para presentar a los partidos políticos de forma que se pronuncien ante las mismas.
6. La precariedad laboral sanitaria no es una situación transitoria ni nueva pero sí muy intensificada durante los últimos años. Forma parte de un diseño que busca el deterioro del sistema público para reducir su aprecio.

Para adherirse al manifiesto firma aquí 

+ La adhesión al manifiesto está abierta e implica un compromiso con la precariedad laboral sanitaria y la difusión del Manifiesto en lo que se pueda. Para adherirse a este manifiesto escriba sus datos básicos en el formulario que aparece a continuación y todos los contactos se pueden realizar a través de atencionprecaria@gmail.com.

22 de mayo de 2015

El Dr. Montori dice que, modas aparte, la única manera de practicar la decisión clínica compartida es a través de la empatía.

El médico debe ser capaz de crear el clima necesario para que el paciente exprese cuáles son sus miedos en relación al proceso clínico, cuáles son las repercusiones que piensa que le afectarán a él o a los suyos, y cuáles son las preguntas técnicas que necesita aclarar. 

Pero para ello es necesario que el médico sepa preguntar, y sobre todo escuchar.

La decisión clínica compartida no es una receta, o la ilusión de un político, es un proceso humano que se construye a partir del diálogo y la confianza. Y si se da, ya verán como el paciente más reacio acabará eligiendo, convencido de que lo que ha decidido es lo que más le conviene, dadas sus circunstancias y su manera de ver las cosas.

http://diabetesdecisionaid.mayoclinic.org/?lang=es_es&PHPSESSID=c7lo4aj3ajpmv1eg91tb7hqvn0 



• Para tranquilizarse y afrontar la situación en las mejores condiciones posibles 
• Para hacerse una idea realista del pronóstico 
• Para comprender los procesos y colaborar autocuidándose 
• Para compartir con familia, amigos, cuidadores, sus necesidades.

21 de mayo de 2015

Medicina mínimamente disruptiva.

En este artículo publicado en el British Medical Journal en 2009, Carl May, Víctor Montori y Frances Mair bautizaron el concepto "medicina mínimamente disruptiva" aplicado a los pacientes crónicos complejos. "Se trata de ajustar los planes terapéuticos a las realidades de las vidas diarias de las personas que padecen varias patologías", afirman. "Debemos esforzarnos para superar la clase de medicina que este colectivo de pacientes recibe con demasiada frecuencia al ser derivados a varios especialistas, que a su vez les ofrecen recomendaciones y prescripciones descoordinadas que les conducen a la polifarmacia y a yatrogenias causadas por interacciones imprevisibles. En esta práctica, que los autores han llamado "medicina fracturada", los pacientes se sienten más abrumados por la carga del tratamiento que por el peso de las enfermedades que padecen.
  1. Hay que saber cómo reconocer el peso de la sobrecarga. Para poder actuar acertadamente, primero hay que comprender la magnitud del problema. ¿El paciente ha entendido las instrucciones recibidas? ¿Sigue el tratamiento? ¿Qué piensa del plan terapéutico a que está sometido?
  2. Se debe promover la coordinación de la práctica clínica. Sólo desde la atención primaria se puede conseguir el liderazgo clínico imprescindible para poner orden a la "medicina fracturada".
  3. Debe ampliarse la metodología MBE a la comorbididad. Los ensayos clínicos suelen excluir los pacientes con comorbididad, pero ya es hora de promover estudios que al menos contengan las combinatorias más frecuentes de patologías.
  4. Se debe priorizar desde la perspectiva del paciente. Si el paciente no puede, o no quiere, afrontar la sobrecarga de un tratamiento pesado, ni está dispuesto a soportar los riesgos de las interacciones, entonces es que ha llegado el momento de escucharlo. Como médicos no duden que es muy provechoso

20 de mayo de 2015

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

La mucosa vaginal tiene una flora microbiana normal, cuyo conocimiento y consideración debe tenerse en cuenta a la hora del estudio microbiológico de infecciones vaginales. Se pueden considerar tres situaciones: - Saber cuándo se altera el equilibrio de esta flora colonizante. - Búsqueda de agentes exógenos, transmitidos normalmente por vía sexual. - Detección de portadoras de determinados microorganismos.

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)


La mayoría de las situaciones clínicas que pueden ser objeto de estudios microbiológicos para el aislamiento ó visualización del agente etiológico son: 

1. Vulvovaginitis: cuyos agentes etiológicos más frecuentes son Candida spp (principalmente C.albicans), Trichomonas vaginalis y virus herpes simple. En niñas pequeñas y en algunos casos de mujeres adultas también pueden ser causantes de vaginitis patógenos respiratorios como Haemophilus sp, Streptococcus pneumoniae o Streptococcus pyogenes. Asimismo la presencia de un cultivo puro de otros microorganismos observados en una tinción de Gram con leucocitos puede tener significación.

2. Vaginosis: estado caracterizado, desde el punto de vista microbiológico, por la ausencia o franca disminución de Lactobacillus spp y abundante flora mixta compuesta por Gardnerella vaginalis, anaerobios (Mobiluncus, Bacteroides, Cocos anaerobios...) y Mycoplasma hominis.

3. Detección de portadoras de Streptococcus agalactiae (SGB). 

4. Infección gonocócica: La endocervicitis gonocócica aunque cursa con leucorrea, el exudado vaginal no es la muestra adecuada para su diagnóstico siendo recomendable la obtención de un exudado endocervical.

19 de mayo de 2015

A veces el mundo de la medicina requiere un poco de la magia del cine.

Cuando un paciente entra a la sala de urgencias con una herida es protocolo sacar una fotografía de la herida para llevar un registro del color, el tamaño, y el proceso de curación de la herida. El problema es que durante el transcurso de la recuperación ninguna de las fotos sale igual y se complica demasiado poder comparar.

Controlar la iluminación o enseñarles básicos de fotografía a todas las enfermeras es, básicamente, imposible. Shaun Carpenter, un médico especialista, contrató los servicios de Francis James, un cineasta que se ha visto involucrado en series como True Blood y Monster’s Ball. La colaboración surgió del pasatiempo de Carpenter de hacer películas y terminó proporcionando una valiosa herramienta para la práctica médica.

true_see

18 de mayo de 2015

SciELO – un modelo para publicación electrónica en países en desarrollo

es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como 'ciencia perdida'. Además, el Modelo SciELO contiene procedimientos integrados para la medida del uso y del impacto de las revistas científicas.
El Modelo SciELO es el producto de la cooperación entre FAPESP (http://www.fapesp.br ) - la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, BIREME (http://www.bireme.br) - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, así como instituciones nacionales e internacionales relacionadas con la comunicación científica y editores científicos. Un proyecto piloto, envolviendo 10 revistas brasileñas de diferentes áreas del conocimiento, fue llevado a cabo con éxito entre Marzo de 1997 y Mayo de 1998, con el desarrollo y la evaluación de una metodología adecuada para la publicación electrónica en Internet. Desde Junio de 1998 el proyecto opera regularmente, incorporando nuevos títulos de revistas y expandiendo su operación para otros países. A partir de 2002, el Proyecto conta con el apoyo del CNPq (http://www.cnpq.br ) - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.