Semergen también tiene información pormenorizada y completa sobre la Gripe A (H1N1). Desde protocolos de actuación o datos epidemiológicos hasta los consejos para viajar a zonas especialmente afectadas, así como todas aquellas preguntas que puedan surgir en realción con esta nueva pandemia y enlaces de interés.
El riesgo cardiometabólico (RCM) agrupa una serie de factores modificables que pueden predisponer a algunos individuos a desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. No se trata de una enfermedad en sí misma sino de un grupo de trastornos metabólicos que, de forma individual o en combinación, pueden incrementar el riesgo de padecer estas enfermedades. Lo cierto es que estos factores, además de aumentar en incidencia han crecido en número, y a los ya tradicionales, se unen nuevos marcadores asociados al estilo de vida actual.
Enfermedad hepática semejante a la hepatitis alcohólica en sus manifestaciones histopatológicas pero sin el antecedente de consumo importante de alcohol, denominada esteatosis hepática no alcohólica (EHNA). NASHEs una enfermedad que muestra una gama de anormalidades, desde la esteatosis hepática hasta una inflamación necrótica nodular con o sin fibrosis centronodulillar (también conocida como esteatohepatitis no alcohólica o NASH, por sus siglas en inglés), que puede evolucionar con complicaciones. Una de ellas es el carcinoma hepatocelular, también reconocido como una complicación del hígado graso. Sin embargo, hasta el momento los médicos de atención primaria no le dedican la atención necesaria.
Wonca Europe and the Swiss Society of General Medicine SSMG/SGAM will be pleased to welcome you to the 15th Wonca Europe Conference 2009 in Basel which will be held together with the 32nd national SSMG/SGAM Congress.
Després de més de 10 anys treballant per consolidar els equips d’investigadors i fomentar i ajudar a la creació de nous grups de recerca, la Fundació es reconverteix en l’Institut d’Investigació i Recerca en Atenció Primària (IDIAP Jordi Gol).
IMOAP es un estudio de investigación promovido por FUFOSA y financiado por el FIS (PI070087) en el que participan 140 investigadores. Analiza la efectividad de la intervención motivacional para ayudar a perder peso sobre una muestra poblacional de Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. El estudio da comienzo el 9 de junio y finalizará en el 2010.
El objetivo del proyecto es determinar si una intervención de motivación en grupo por parte de profesionales de enfermería (previamente entrenados por psicólogos expertos) es más eficaz que la intervención que habitualmente se hace en las consultas sobre las personas con sobrepeso y obesidad, tanto en relación a la pérdida de peso, como en su mantenimiento en el tiempo de la reducción conseguida.
Si esta intervención motivacional acaba siendo eficiente, se podría instaurar como una herramienta de tratamiento en aquellos pacientes con sobrepeso y obesidad en los centros de Atención Primaria.
Inevitably, the SCORE system has several limitations, the most important one being that CVD risk scores are not easy to use in a busy practice In daily practice only 13% of physicians use these risk charts (Erhardt L. Int J Clin Pract 2002) and, although these risk charts seem to benefit the elderly, they may not adequately estimate the risk of CVD in younger adults.
En el marco de la Jornada "Salud cardiovascular, factores de riesgo y prevención", la doctora Margarita Morales, coordinadora del Grupo Actividad Física, de la Fundación Cardiológica Argentina, afirmó que "la posibilidad de que una persona sedentaria padezca un accidente cerebrovascular (o stroke) aumenta un 270 por ciento, es decir casi 3 veces más, en relación con una persona activa".
Respecto de la cantidad de ejercicio físico recomendado, la especialista agregó: "No es necesario crear atletas, pero sí ser moderadamente activos. Hay que realizar un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física aeróbica-dinámica todos los días. Esto es caminar, hacer bicicleta o nadar. Luego, es importante combinar eso con ejercicios de flexibilidad, elongación, coordinación y equilibrio. Por último, hay que incorporar trabajos de tono muscular y fuerza, siempre de acuerdo con las capacidades de cada uno y supervisados por especialistas". Asimismo, aseveró que si se precisa bajar de peso, el mínimo diario de actividad moderada asciende a una hora.
"El abandono del sedentarismo es un proceso. Primero, en el corto plazo, es importante pasar a ser moderadamente activos, algo que no es tan difícil de lograr. Luego, en una segunda etapa, habrá que pasar a ser definidamente activos", especificó la doctora Morales.
"La actividad física reduce en un 50% el riesgo de enfermedad cardiovascular. Disminuye la resistencia a la insulina, la obesidad y mejora la presión arterial. Pero además brinda energía, buen humor, mejora la apariencia física, el descanso nocturno, la capacidad socialización, y contribuye a mantener la independencia a lo largo de los años", concluyó Morales.
El agua constituye el elemento natural del organismo. Es necesaria su ingestión para hidratar al cuerpo y para eliminar toxinas. Se recomienda ingerir 1,5 a 2 litros de agua por día.
En la base de la pirámide se encuentran: las legumbres (lentejas, arroz) y harinas (fideos, pan, preferentemente de harina integral)
En el primer nivel se ubican las verduras y frutas. El consumo no debe ser más de 2 ó 3 frutas por día.
En el segundo nivel: las carnes y los lácteos. Es importante consumir más pescado que carnes rojas.
Los lácteos (quesos, leches, yogurt), son una fuente importante de calcio para el organismo.
Es conveniente que los adultos consuman lácteos descremados.
En el vértice de la pirámide se ubican los alimentos con alto grado de procesamiento, que contienen grasas, manteca y azúcares refinados, como son los postres, golosinas.
Deben consumirse lo menos posible de este tipo de alimentos.
Los autores de este artículo hicieron el ejercicio de predecir el riesgo cardiovascular en los 250 pacientes hipertensos que se incluyeron en el estudio, con las tablas de riesgo de la Guía Europea de Hipertensión, y con la tabla de la última guía de la Organización Mundial de la Salud. Primero predijeron el riesgo sin tener en cuenta la información de las lesiones del fondo de ojo vistas por retinografía, y después hicieron de nuevo el cálculo con la información aportada por ese estudio.
Al analizar los resultados observaron que un 10% de los pacientes pasaban -cuando se tenía en cuenta la información de la retinografía- a un riesgo más alto. De manera que, si no se hubiese hecho este examen, el riesgo del paciente se habría infravalorado y en consecuencia los pacientes habrían recibido un tratamiento poco intensivo.
Welcome to the website of the European Primary Care Cardiovascular Society(EPCCS). The EPCCS, founded in 2000, aims to provide a focus of support, education, research, and policy on issues relating to cardiovascular disease within primary care settings. The EPCCS is a Wonca Europe Special Interest Group (WESIG). The focus of the EPCCS is directed on the interests of those working within primary care and aims to utilise the considerable evidence base that currently exists and to contribute to extending the evidence base where appropriate.
- 15th Wonca Europe Conference, The EPCCS as a WISEG is involved in the planning of multiple sessions More information to follow 16–19 September 2009, Basel, Switzerland
Desde 1996 un grupo de personas de diversos lugares de España con ideas comunes sobre la necesidad de disponer de investigación de calidad en el ámbito de los servicios de salud, venía desarrollando conjuntamente diversas actividades investigadoras y de difusión de la investigación bajo el nombre común de Instituto de Investigación en Servicios de Salud.
LA FUNDACIÓN GASPAR CASAL (FGC), para la investigación y el desarrollo de la salud, es una entidad de interés general, sin ánimo de lucro e independiente, dedicada desde 1997 a la formación, el asesoramiento y la investigación con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida.
El Sistema Nacional de Salud está amenazado, como es público y notorio, por crecientes problemas financieros derivados fundamentalmente del aumento de la población residente, de la notabilísima mejora de la esperanza de vida y del coste e intensidad del uso de la tecnología médica, muy ligado a ese aumento de la esperanza de vida.
Fundación Iavante ha recibido el galardón otorgado a la plataforma del Banco de Prácticas Innovadoras, www.saludinnova.com, como "mejor web" en la II Edición de los Premios "Favoritos en la Red", promovida por Diario Médico y Correo Farmacéutico.
Tras un periodo de seguimiento de cinco años, generar una Escala Predictiva de Riesgo Cardiovascular, así mismo se quiere realizar el Mapa Epidemiológico Cardiovascular de la Comunidad Valenciana.
El estudio TIPS, presentado el pasado mes de Marzo en Orlando en la 58º Sesión Científica Anual del American College of Cardiology y publicado recientemente en la revista Lancet, es un estudio en fase II que se llevó a cabo en 50 centros de la India y aleatorizó de forma doble ciego a 2.053 personas aparentemente sanas, sin enfermedad cardiovascular, de entre 45 y 80 años y con un solo factor de riesgo (HTA, obesidad, dislipemia, diabetes o tabaquismo) a recibir una Polycap consistente en dosis bajas de tiacida (12,5 mg), atenolol (50 mg), ramipril (5 mg), simvastatina (20 mg) y aspirina (100 mg) cada día (n = 412) o a otros ocho grupos de aproximadamente 200 personas cada uno, de aspirina sola, simvastatina sola, tiazida sola, tres combinaciones de dos fármacos hipotensores, los tres fármacos hipotensores solos o los tres hipotensores más aspirina.
La idea es simple. Varios fármacos, fácilmente disponibles, genéricos y baratos que administrados conjuntamente en un solo comprimido podrían servir para tratar simultáneamente varios de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos. La combinación de tres fármacos antihipertensivos a dosis bajas (tiazida, atenolol y ramipril) junto con una estatina y aspirina. Según los resultados de este estudio esta polipíldora (Polycap: Cadila Pharmaceuticals, Ahmedabad, India) podría reducir los eventos cardiovasculares en individuos sanos en más del 80%. Como objetivos del estudio se han examinado el efecto de la Polycap sobre la tensión arterial, los lípidos, el ritmo cardiaco y el tromboxano B2 urinario, así como su tolerabilidad.
">Una iniciativa que pretende reformar la forma de abordar las enfermedades cardiovasculares, desde los centros de salud a las unidades hospitalarias,en todos los estados de la Unión Europea.
Las personas con diabetes deberían eliminar habitualmente de su plan de alimentación los helados, la pastelería, las bollería y el azúcar, por su alto contenido en grasas saturadas y azúcar, y los zumos y la bebidas refrescantes tipo cola, por su alto contenido en azúcar (por ejemplo, una lata de cola equivale a 30-40 g de azúcar), pero se pueden tomar como alternativa bebidas no azucaradas, bebidas light y edulcorantes (tipo sacarina, ciclamato, etc.).
La prevención cardiovascular es más de lo que se suele creer.
Dr. Daniel Flichtentrei
Considerar enfermo sólo a quien padece síntomas
Equiparar síntomas a enfermedad expone a los enfermos a inadmisibles demoras diagnósticas y a intervenciones tardías
Considerar que dar órdenes es una estrategia comunicativa apropiada.
La creencia reduccionista que confunde información con educación o que imparte órdenes y luego considera paradójicos los pobres resultados obtenidos constituye un obstáculo muy grave para implementar programas preventivos eficaces.
Considerar a sus pacientes responsables de sus hábitos de vida.
La perspectiva “culpabilizadora” deposita sobre el individuo la responsabilidad total sobre sus hábitos.
Resulta ingenuo pretender que el voluntarismo o las actitudes autoritarias podrían producir los resultados que todos esperamos.
Considerar al modelo asistencial clásico apropiado para enfermedades crónicas.
Recientemente el estudio EUROACTIVE ha obtenido resultados altamente favorables empleando equipos coordinados por enfermeras, no sólo sobre los propios pacientes, sino sobre sus grupos familiares que también mostraron importantes cambios en sus hábitos y en la prevalencia de factores de riesgo como el tabaquismo, sedentarismo u obesidad.
Considerar que Ud. sabe todo lo necesario para resolver el problema.
Hay cuatro cegueras básicas que entorpecen la transformación de la mentalidad profesional que la actualidad reclama:
Ceguera a los límites de su conocimiento específico
Ceguera a los saberes ajenos
Ceguera a todo cuanto no pueda reducir a sus esquemas de causalidad
Ceguera a las críticas extradisciplinarias
Disciplinas como la enfermería, la asistencia social, la nutrición, la antropología, la sociología o la psicología no pueden quedar marginadas de las iniciativas de prevención cardiovascular. Ignorarlas no sólo empobrece nuestros resultados sobre los pacientes, nos degrada como profesionales capturados en una ingenua ilusión omnipotente.
Considerar a la cultura y a las condiciones sociales como ajenas al tema.
Toda propuesta de acción está destinada a personas incluidas en un ambiente. Nadie puede modificar lo que no ha identificado como problema, nadie puede transformar sus hábitos contra su historia o su cultura sin la ayuda imprescindible para construir nuevas redes de sentido, nadie adherir a tratamientos a los que no puede acceder o a explicaciones que no logra comprender.
Considerar a las enfermedades cardiovasculares como patologías del varón.
Todo parece indicar que las pacientes mujeres deben luchar contra una enfermedad de la que se suponían a salvo y contra un prejuicio médico que aplica sobre ellas modelos clínicos provenientes de la descripción del cuadro en hombres.
Esta definición, aún siendo real para una etapa de la enfermedad, es restringida y lleva implícitos al menos dos riegos conceptuales que pueden ocasionar graves daños en los pacientes:
a) Quien no presenta obstrucción no tiene enfermedad
b) Quien resuelve la obstrucción que padecía cura su enfermedad.
El análisis del prolongado proceso de aterogénesis permite concluir que el período más prolongado en el curso de esta enfermedad es justamente aquél donde la enfermedad está presente, pero la luz del vaso no se encuentra comprometida de manera significativa. Es perfectamente posible encontrar evidencias de notable afección funcional (disfunción endotelial) y estructural de los vasos con una localización excéntrica o extraluminal dando lugar al proceso conocido como remodelación vascular. Del mismo modo luego de un procedimiento desobstructivo exitoso endoluminal o quirúrgico, el flujo se restablece pero la enfermedad endotelial subsiste. Actualmente sabemos que los episodios agudos guardan menos relación con el grado de obstrucción previa que con las condiciones de vulnerabilidad locales o sistémicas de cada paciente.
Es conocido el modo en que nuestras prácticas se derivan de las representaciones que construimos de los objetos de conocimiento. La “metáfora de la cañería” como modelo de enfermedad vascular responde a una idea rudimentaria basada en conceptos puramente hidrodinámicos. De este modo no resulta extraño que muchas veces no se considere enfermo a quien claramente lo está o se considere curado a quien definitivamente no lo está. Resulta entonces más apropiado considera que la obstrucción no es la enfermedad, aunque represente un momento de extrema gravedad en su curso, y que la desobstrucción no es la curación, aunque represente un punto crucial como estrategia de tratamiento. La enfermedad es el conjunto de condiciones que hacen que la obstrucción ocurra y, la mayoría de las veces, esto no resulta modificado por lo procedimientos que restituyen el flujo de sangre en el vaso obstruido. Considerar que rehabilitar es volver al estado previo a la enfermedad. Esta premisa -inscripta en la propia palabra re-habilitar- encierra su propia falacia. No es posible volver en el tiempo en ninguna instancia de la vida, más aún, muchas veces ni siquiera es deseable.
Considerar a la ateroesclerosis como una enfermedad regional y segmentaria
La falta de perspectiva sistémica, la ausencia de visión integral del paciente y la alarmante incomunicación entre especialidades son sólo algunos de los motivos que generan esta situación.