El MCCP, implica una serie de componentes cualitativos que según los resultados de algunos estudios, refuerzan la relación médico paciente familia, mejoran los resultados clínicos y la calidad de atención.
El Center for Studies in Family Medicine (UWO) ha desarrollado una guía del MCCP, que se convierte en una herramienta práctica para el entrenamiento y la implementación del método; comprende una serie de componentes, simultáneos y en interacción que describimos en forma resumida a continuación:
1. Explorar de la dolencia y la enfermedad: implica la exploración simultanea de los aspectos biomédicos de la consulta, la enfermedad comprendida en la secuencia de diagnostico sindrómico o nosólogico, así como al dimensión humana de la experiencia de la enfermedad (dolencia), su nivel aceptación y adaptación, las ideas, las vivencias del paciente y los sentimientos respecto al problema.
2. Comprender integralmente a la persona implica comprender a la persona en su contexto familiar, social y biográfico (ciclo vital), factores que se encuentran en intima relación a los problemas de salud, las expectativas, el impacto del mismo.
3. Encontrar un campo común con relación al manejo: este componente se refiere a poder generar un plan de acción que comprenda la “agenda médica” y la “agenda del paciente”, acordando prioridades y metas, la responsabilidad y el poder; en términos bioéticos hacer hincapié en el desarrollo de la autonomía del paciente.
4. Incorporar la promoción de la salud y la prevención. Los cuidados longitudinales en atención primaria permiten desarrollar cuidados preventivos primarios y secundarios que proteja la salud del paciente y su familia desde una perspectiva biopsicosocial.
5. Reforzar la relación médico paciente, comprendida como una relación humana de ayuda, permite establecer un vinculo de confianza para prevenir y resolver los problemas de salud del paciente. Implica actitudes como la empatía, la aceptación y la autenticidad.
6. Uso realista del tiempo y los recursos: este componente implica orientar la práctica clínica a las prioridades, necesidades y recursos del paciente y del médico, en el contexto donde se realizan los cuidados.
Este material fue extraido del trabajo “MCCP: Estudio de Casos”, desarrollado por el Centro de Estudios en Medicina Familiar (CEMF) Ian McWhinney, de Argentina.