Los médicos de la sanidad pública siguen el mismo convenio que el resto de los empleados públicos, no se tiene en cuenta sus especiales circunstancias y como cualquier otro empleado público dejará de percibir un 50% de su retribución salarial durante los tres primeros días que cause baja por enfermedad y desde entonces hasta el vigésimo día, un 25%.
El 15 de octubre se empieza a aplicar el artículo 9 del Real Decreto 20/2012 aprobado por el Gobierno. La norma permite que las Comunidades Autónomas complementen la diferencia de esta prestación que corre a cargo de la Seguridad Social hasta alcanzar el 100% de la retribución siempre que esté “debidamente justificado”.
El Gobierno catalán, por poner un ejemplo, solo mantendrá las prestaciones a las mujeres embarazadas, las víctimas de violencia de género y los trabajadores que hayan sufrido un accidente laboral, pese a que el decreto considera “debidamente justificados” los casos de hospitalización e intervención quirúrgica.
Los sindicatos lamentan que el decreto no tenga en cuenta a los colectivos más expuestos a los contagios, como los médicos, enfermeras, maestros y profesores. Esto puede acabar provocando que se acuda al lugar de trabajo con virus o sin estar en condiciones para que el sueldo sea reducido.
Ninguno de los colegios de médicos ha hecho mención a este problema laboral de los médicos.
31 de octubre de 2012
Los médicos de la sanidad pública siguen el mismo convenio que el resto de los empleados públicos, no se tiene en cuenta sus especiales circunstancias y como cualquier otro empleado público dejará de percibir un 50% de su retribución salarial durante los tres primeros días que cause baja por enfermedad y desde entonces hasta el vigésimo día, un 25%.
30 de octubre de 2012
IGRA (Interferon-Gamma Release Assay) como método diagnóstico de infección tuberculosa. Este método, al igual que la técnica Mantoux, no diferencia entre enfermedad activa o latente, si no que mide la reacción inmunitaria a Mycobacterium Tuberculosis.
Indicaciones:
1. Mantoux negativo:
- Personas vacunadas con BCG o que recibieron este como parte de una terapia oncológica.
- Grupos de difícil seguimiento o en aquellas personas con escaso cumplimiento, que es poco probable que vuelvan a las 72h para la lectura de la prueba Mantoux.
- En un brote, cuando el número de contactos a estudiar es muy elevado, NICE, la recomienda en mayores de 5 años.
1. Mantoux negativo:
- Personas con riesgo de infección, progresión o falsos negativos elevado: niños menores de 5 años expuestos a caso bacilífero, inmunodeprimidos…
- Sospecha clínica de enfermedad tuberculosa, a pesar del test negativo.
- Cuando se precise aumentar la sensibilidad
- Personas de bajo riesgo de infección, para descartar un posible falso positivo.
- Cuando precisemos aumentar la especificidad: personas con mal cumplimiento terapéutico o con dudas frente al diagnóstico.
29 de octubre de 2012
Adquisició de bases d'informació biomèdica a l'abast dels professionals sanitaris
28 de octubre de 2012
Artritis Reumatoide: Prioridades para el Cambio
otros aspectos claves para el manejo de la Artritis Reumatoide,
relativos al papel de los cuidadores, la situación de empleo de las
personas con Artritis Reumatoide, la necesidad de programas de educación
y autocuidado y de una atención llevada a cabo por equipos
multidisciplinares.
27 de octubre de 2012
Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en FA
El documento contiene un apartado inicial en el que se analiza la seguridad y eficacia de la anticoagulación oral en la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con FA. Y continúa con unas pautas para la evaluación del riesgo tromboembólico y hemorrágico del paciente. Los siguientes apartados hacen referencia a la indicación de
los anticoagulantes orales en esta patología, las pautas de elección,
las precauciones a tener en cuenta tanto al inicio como en el
seguimiento del tratamiento y acaba con los criterios para el uso de los
nuevos anticoagulantes y una llamada a la notificación de reacciones
adversas.
• Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico;
• Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC, definido como la combinación de HAS-BLED ≥ 3 y al menos uno de los siguientes: leucoaraiosis grado III-IV y/o microsangrados corticales múltiples. Los nuevos anticoagulantes podrían representar un beneficio en comparación con AVK en estos pacientes debido a su menor potencial para inducir HIC;
• Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones terapéuticas, los nuevos anticoagulantes podrían representar una alternativa en estos pacientes;
• Pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones terapéuticas, los nuevos anticoagulantes podrían representar una alternativa, salvo en el caso de hemorragia gastrointestinal, ya que dabigatrán y rivaroxabán aumentaron el riesgo de hemorragias gastrointestinales en estudios comparativos con cumarinas
Por fin el Ministerio de Sanidad y demasiadas cosas más, mueve ficha y da una respuesta única para aclarar el lugar en la terapéutica de los antitrombóticos en una indicación tan importante como la FA. Al documento, podemos achacarle la falta de un adenda metodológico que haga explícito cómo se ha elaborado.
Situaciones clínicas:
• Pacientes con hipersensibilidad conocida o con contraindicación específica al uso de acenocumarol o de warfarina;• Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico;
• Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC, definido como la combinación de HAS-BLED ≥ 3 y al menos uno de los siguientes: leucoaraiosis grado III-IV y/o microsangrados corticales múltiples. Los nuevos anticoagulantes podrían representar un beneficio en comparación con AVK en estos pacientes debido a su menor potencial para inducir HIC;
• Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones terapéuticas, los nuevos anticoagulantes podrían representar una alternativa en estos pacientes;
• Pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones terapéuticas, los nuevos anticoagulantes podrían representar una alternativa, salvo en el caso de hemorragia gastrointestinal, ya que dabigatrán y rivaroxabán aumentaron el riesgo de hemorragias gastrointestinales en estudios comparativos con cumarinas
Por fin el Ministerio de Sanidad y demasiadas cosas más, mueve ficha y da una respuesta única para aclarar el lugar en la terapéutica de los antitrombóticos en una indicación tan importante como la FA. Al documento, podemos achacarle la falta de un adenda metodológico que haga explícito cómo se ha elaborado.
26 de octubre de 2012
8 mitos (y mentiras) sobre #inmigración y #Sanidad
Para justificar la exclusión de un colectivo altamente vulnerable se han difundido durante años mitos y falsas leyendas en torno a la población inmigrante y el sistema sanitario. Aquí van alguna de estos lugares comunes (y erróneos):
Las personas inmigrantes colapsan los servicios de atención primaria: Según este análisis, los inmigrantes adultos fueron 4,2 veces a la consulta médica por las 6,7 de los españoles.
Los inmigrantes = turistas sanitarios. En todo caso, el debate sobre la existencia del “turismo sanitario” está referido a otro perfil de población extranjera procedente de la propia Unión Europea.
El sistema sanitario se financia con las cuotas de la Seguridad Social. Desde el 1 de enero de 1999, el Estado asumió totalmente la financiación de la asistencia sanitaria, suprimiéndose la aportación de cotizaciones sociales y produciéndose la “desvinculación total de la Sanidad y la Seguridad Social”.
Las personas inmigrantes irregulares no contribuyen al sostenimiento de la Sanidad. Relacionado con el punto anterior, es obvio que las personas inmigrantes (también las que no tienen permiso de residencia) contribuyen a la financiación del sistema sanitario. Excepto en el caso del IRPF (impuesto que no pueden pagar porque carecen de permiso de trabajo) las personas inmigrantes pagan todos los impuestos que gravan la compra de bienes o los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y la gasolina.
Deben pagar por la atención a través de la vía de los convenios-seguros. El Gobierno central planea crear, bajo el nombre de convenios especiales para que puedan volver a ser atendidas en el sistema público. El método elegido es que puedan suscribir algo parecido a pólizas con pagos que se asemejan a los de los seguros sanitarios privados. La orden que se han transmitido a las comunidades autónomas es que las personas menores de 65 pagarían 710,4 euros al año —59,20 mensuales— y de 65 años en adelante, el coste ascendería a 1.864,80 euros anuales (155,40 al mes). Distinguir entre grupos de edad y adjudicándoles el supuesto precio medio de atención sanitaria sigue una lógica de aseguramiento privado que reparte el riesgo dentro de un grupo particular de la población, sin considerar la solidaridad intergeneracional. Además, como hemos explicado, es injusto sugerir que las personas en situación administrativa irregular no contribuyen ya que están pagando los impuestos indirectos. Con estas pólizas, las personas sin permiso de residencia estarían pagando por la atención por dos vías, pagar dos veces.
La exclusión se hace para “converger” con Europa. España se sitúa al nivel de Eslovenia, Chipre y Polonia, países donde las personas extranjeras no regularizadas, salvo menores, sólo pueden ser atendidas en las urgencias. Con esta reforma, España pasa de estar en la vanguardia entre los países europeos que garantizaba la universalidad en la atención sanitaria a la cola en la Unión Europea. En países de nuestro entorno como Francia, Bélgica, Italia y Portugal las personas extranjeras sin permiso de residencia tienen derecho a cobertura sanitaria.
25 de octubre de 2012
Se aboga por un registro nacional e internacional para el seguimiento de los nuevos anticoagulantes.
Eduardo Rocha aboga por un registro nacional e internacional para el seguimiento de los nuevos anticoagulantes. El profesor de la facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, ha hablado sobre las cuatro etapas en la historia del
tratamiento anticoagulante, empezando por la Heparina, cuyo mecanismo de
acción fue descubierto en 1973. “A pesar de las últimas novedades
farmacológicas que han surgido en este ámbito, todavía no existe el
anticoagulante ideal”, ha señalado. En este contexto, el profesor Rocha ha manifestado la necesidad de crear un registro nacional, e incluso internacional, “donde se recojan las incidencias de los nuevos
medicamentos, tanto de los inhibidores directos de la trombina orales
como de los inhibidores directos del factor 10 activo”.
24 de octubre de 2012
Unidad funcional de mama - Club de mama del Hospital General de Valencia
Tiene como objeto la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
alteraciones y enfermedades de la mama, incluyendo las alteraciones en
la forma, tamaño, número, funcionales, endocrino-metabólicas, patología
benigna y patología maligna y su implicación sobre la integración de la
persona y su entorno.
Es una unidad multidisciplinar, integrada por distintos servicios, que desarrolla su actividad en el espacio asignado a cada uno de ellos.
Está compuesta por miembros de los siguientes servicios: Anatomía Patológica, Cirugía General, Cirugía Plástica, Diagnóstico por la Imagen, Medicina Física y Rehabilitación, Oncología Médica. Oncología Radioterápica, Psicoterapia y Orientación Terapéutica. Próximamente se incorporara el Servicio de Medicina Nuclear.
Es una unidad multidisciplinar, integrada por distintos servicios, que desarrolla su actividad en el espacio asignado a cada uno de ellos.
Está compuesta por miembros de los siguientes servicios: Anatomía Patológica, Cirugía General, Cirugía Plástica, Diagnóstico por la Imagen, Medicina Física y Rehabilitación, Oncología Médica. Oncología Radioterápica, Psicoterapia y Orientación Terapéutica. Próximamente se incorporara el Servicio de Medicina Nuclear.
Iniciativas ante la Responsabilidad social corporativa
- Promoción de jornadas cardiosaludables conjuntas con asociaciones de vecinos, etc.
- Creación del Comité Institucional de Calidad Percibida por el usuario.
- Desarrollo de un código de ética y comportamiento para en centro con participación de los trabajadores.
- Establecimiento de convenios de colaboración con los ayuntamientos del Departamento.
- Realización de reuniones con los agentes sociales y otros grupos de interés.
- Realización de un proyecto de señalización y accesibilidad contando con los usuarios.
- Creación del Club de Mama para potenciar el apoyo y asistencia a las mujeres mastectomizadas.
- Actuaciones sobre el voluntariado para potenciar su integración en el centro.
- Potenciar las acciones sobre la lactancia materna como Hospital Amigo de los Niños.
- Establecimiento de un observatorio de violencia y agresiones a profesionales.
- Establecimiento de un observatorio para potenciar la información de proyectos de interés del consorcio en materias ajenas a la investigación científica.
- Participación en el apoyo y desarrollo de la investigación.
- Elaboración de un manual de estilo para profesionales
- Creación del Club del Corazón.
- Creación del Club del Paciente Renal.
23 de octubre de 2012
CardioSmart Explorer
The CardioSmart.org site ("Site") is owned and operated by the American
College of Cardiology Foundation ("ACCF"), 2400 N Street, NW,
Washington, DC 20037. ACCF is committed to maintaining your confidence
and trust with respect to the information we collect from you. This privacy policy sets forth the information we collect about you, how we use this information, and the choices you have about how we use such information
22 de octubre de 2012
Estrategias para el Manejo de la Fibrilacion Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca
La fibrilación auricular es una arritmia frecuente en pacientes con
insuficiencia cardiaca y su prevalencia se incrementa desde menos del
10% en aquellos pts en NYHA I hasta 40-50% en los estadios más
avanzados (clase IV) [1]. Se postula que
tanto la FA como la IC comparten mecanismos fisiopatológicos y
alteraciones anatómicas con capacidad de modularse a sí mismas.
Brevemente mencionaremos que se trata de un remodelamiento anatómico,
estructural y eléctrico del tejido cardíaco con incremento de la
fibrosis, aparición de trastornos en la conducción y alteraciones de
los períodos refractarios. A estos cambios estructurales se agrgan
alteraciones hemodinámicos como la variabilidad de los ciclos R-R, con
episodios de alta frecuencia ventricular, pérdida de la sincronía
aurículoventricular y de la sístole auricular y modificaciones en los
volúmenes de fin de diástole, pre y postcarga. Tanto la FA como la IC son capaces de retroalimentarse como un mecanismo de feeback positivo deteriorando la condición del pte [2]. En muchas circunstancias la FA puede inducir el desarrollo de miocardiopatía dilatada. Este proceso puede requerir de pocos días o
semanas para instalarse. Se postula que los mecanismos fisiopatológicos
que podrían estar implicados están relacionados con una frecuencia
cardíaca elevada sostenida, con ciclos cardíacos irregulares y pérdida
de la sincronía A-V. La dilatación de cavidades izquierdas y deterioro
de la función sistólica del ventrículo izquierdo retrogradan a valores
normales luego del control de la arritmia. A ésta entidad se la conoce
como “taquicardio-cardiomiopatía” inducida por FA y se diferencia de la
MCD que puede estar asociada a FA, en que luego del control de la
arritmia, si bien puede ocurrir una mejora no significativa, no se
restablecen los parámetros normales de las variables hemodinámicas
¿Es la Fibrilación Auricular un Desorden Inflamatorio?: Farmacoterapía.
En la actualidad existe un creciente cuerpo de evidencia que vinculan los procesos inflamatorios con amplio espectro de condiciones cardiovasculares, tales como la enfermedad de la arteria coronaria (CAD), la resistencia a la insulina y diabetes mellitus , e hipertensión. En adición nuevos datos emergentes apoyan la asociación entre la inflamación y FA. Esto ha creado un campo excitante de oportunidades potenciales orientados hacia los procesos inflamatorios de la FA., dado lugar a un cambio de paradigma de un enfoque más "eléctrico" a un enfoque más "estructural", y uso de agentes que pueden influir en los procesos inflamatorios en FA.
¿Es la Fibrilación Auricular un Desorden Inflamatorio?.: Contexto Clínico
A drug that reduces the slope of the curve should have antifibrillatory effects.
¿Es la Fibrilación Auricular un Desorden Inflamatorio?: Farmacoterapía.
En la actualidad existe un creciente cuerpo de evidencia que vinculan los procesos inflamatorios con amplio espectro de condiciones cardiovasculares, tales como la enfermedad de la arteria coronaria (CAD), la resistencia a la insulina y diabetes mellitus , e hipertensión. En adición nuevos datos emergentes apoyan la asociación entre la inflamación y FA. Esto ha creado un campo excitante de oportunidades potenciales orientados hacia los procesos inflamatorios de la FA., dado lugar a un cambio de paradigma de un enfoque más "eléctrico" a un enfoque más "estructural", y uso de agentes que pueden influir en los procesos inflamatorios en FA.
¿Es la Fibrilación Auricular un Desorden Inflamatorio?.: Contexto Clínico
The restitution hypothesis
states that steeply sloped restitution curves create unstable wave
propagation that results in wave break, that is, the cardiac action
potential duration (APD) and its conduction velocity (CV) both depend on
the previous diastolic interval (DI).
A drug that reduces the slope of the curve should have antifibrillatory effects.
Transthoracic DFT increased by approximately 50%, whereas transmyocardial DFT increased by approximately 100% in a separate group of dogs. These effects of adenosine on DFT were abolished when the dogs
were autonomically denervated, suggesting that the deleterious effects
of adenosine on DFT are due to its antiadrenergic mechanism of action.
These data indicate that adenosine release during VF can markedly increase DFT. Since adenosine myocardial release during VF is time dependent, it is likely that adenosine plays a role in mediating the increase in threshold that is dependent on the duration of VF.
These data indicate that adenosine release during VF can markedly increase DFT. Since adenosine myocardial release during VF is time dependent, it is likely that adenosine plays a role in mediating the increase in threshold that is dependent on the duration of VF.
21 de octubre de 2012
¿Es seguro dar a luz en casa?
Esta revisión sistemática, realizada en EE. UU. por el Maine Medical Center, incluyó 12 estudios, 11 de los cuales fueron estudios de cohortes y el restante, un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Los estudios
incluidos se realizaron en Europa, EE. UU., Canadá y Australia, entre
1984 y 2009 y en total suman 342.056 partos realizados en casa y 207.551
planificados en el hospital.
Los bebés nacidos en el domicilio presentaron menores tasas de prematuridad (OR 0,72; IC95% 0,55-0,96) y de bajo peso al nacer (OR 0,60; IC95% 0,50-0,71), pero mostraron mayores tasas de post-maturidad (OR 1,87, IC95% 1,50-2,32). Por otro lado, no hubo diferencias en cuanto al número de recién nacidos que requirieron ventilación.
Dar a luz en casa se asoció a una menor morbilidad materna (menos laceraciones vaginales y perineales, infecciones, hemorragias post-parto y retenciones de placenta) así como a recibir menos intervenciones médicas (episiotomía, parto instrumental, analgesia epidural, monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal y cesárea). No obstante, no pudo valorarse un resultado de gran importancia como es la mortalidad materna, ya que sólo se contempló en 4 estudios y no hubo ninguna muerte.
Los bebés nacidos en el domicilio presentaron menores tasas de prematuridad (OR 0,72; IC95% 0,55-0,96) y de bajo peso al nacer (OR 0,60; IC95% 0,50-0,71), pero mostraron mayores tasas de post-maturidad (OR 1,87, IC95% 1,50-2,32). Por otro lado, no hubo diferencias en cuanto al número de recién nacidos que requirieron ventilación.
Dar a luz en casa se asoció a una menor morbilidad materna (menos laceraciones vaginales y perineales, infecciones, hemorragias post-parto y retenciones de placenta) así como a recibir menos intervenciones médicas (episiotomía, parto instrumental, analgesia epidural, monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal y cesárea). No obstante, no pudo valorarse un resultado de gran importancia como es la mortalidad materna, ya que sólo se contempló en 4 estudios y no hubo ninguna muerte.
Etiquetas:
Atención a la Mujer,
Atención al niño.,
GINECOLOGIA-OBSTETRICIA,
PEDIATRIA
20 de octubre de 2012
parir es fácil, siempre que se cuente con la información y el apoyo adecuados.
El Parto es Nuestro es una asociación sin ánimo de lucro, formada por
usuarias/os y profesionales, que pretende mejorar las condiciones de
atención a madres e hijos durante el embarazo, parto y posparto en
España.
-
Confía en ti, en tu cuerpo y en tu capacidad de parir.
-
Fórmate sobre el parto.
-
Conoce tus derechos.
-
Decide qué quieres y qué no en tu parto.
-
Busca información sobre las diferentes maneras de atender el parto.
-
Elige al profesional o centro que quieres que te atienda.
-
No tengas miedo de expresarte.
-
Elige un buen acompañante.
-
Después del parto, agradece o reclama.
-
Comparte tu experiencia con otras madres.
19 de octubre de 2012
Ocho de cada diez pacientes que padecen cáncer de mama en España son tratadas con radioterapia. La tasa de mortalidad que ocasiona en España es la más baja de toda la Unión Europa 11,7 casos de cada 100.000.
Ocho de cada diez pacientes que
padecen cáncer de mama en España son tratadas con radioterapia, según ha
informado la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, quien ha
recordado que este tumor tiene una incidencia de 19,5 casos por cada
100.000 mujeres al año.
No obstante, la tasa de mortalidad que ocasiona en España es la más baja de toda la Unión Europa 11,7 casos de cada 100.000, según el European Center Mortality Predictions for the Year 2012--, y la supervivencia global a los cinco años del diagnóstico es superior al 75 por ciento de todos los casos que ocurren en el territorio español.
De hecho, hace tan sólo unos años los tumores de mama se diagnosticaban cuando eran ya palpables y, actualmente, los pacientes que acuden a los hospitales han sido ya diagnosticados gracias a una mamografía de cribado y, una vez descubierto el tumor, son tratados con cirugía conservadora, radioterapia y, en muchas ocasiones, con un tratamiento sistémico.
Sin embargo, el actual reto que tienen los oncólogos radioterápicos está en la refinición de nuevos esquemas de irradiación más cómodos y más fáciles de integrar en el tratamiento multidisciplinar que reciben las pacientes.
En este sentido, recientemente han aparecido los esquemas de tratamiento denominados hipofraccionados, con los que se obtienen, según ha comentado el experto, los "mismos resultados" que con los tratamientos anteriores pero en "mucho menos tiempo, tan sólo tres o cuatro semanas".
Gracias a estas nuevas terapias se consigue que las pacientes tengan una mayor comodidad y se optimicen los recursos disponibles, ofreciendo a las afectadas la "mejor" tecnología posible. "El tratamiento radioterápico que se ofrece actualmente a estas pacientes tiene una duración de entre cinco y siete semanas, con unos resultados excelentes, tanto en términos de curación como de toxicidad", ha apuntado Algara.
En España está en marcha un estudio multicéntrico coordinado y promovido por el Grupo de Trabajo de Cáncer de Mama (GEORM) de SEOR y por el Grupo de Investigación Clínica de Oncología Radioterápica (GICOR) para comprobar la utilidad de un tratamiento de tres semanas, que ya ha reclutado más de 1.000 pacientes y del que el año que viene se presentarán los resultados preliminares.
No obstante, la tasa de mortalidad que ocasiona en España es la más baja de toda la Unión Europa 11,7 casos de cada 100.000, según el European Center Mortality Predictions for the Year 2012--, y la supervivencia global a los cinco años del diagnóstico es superior al 75 por ciento de todos los casos que ocurren en el territorio español.
De hecho, hace tan sólo unos años los tumores de mama se diagnosticaban cuando eran ya palpables y, actualmente, los pacientes que acuden a los hospitales han sido ya diagnosticados gracias a una mamografía de cribado y, una vez descubierto el tumor, son tratados con cirugía conservadora, radioterapia y, en muchas ocasiones, con un tratamiento sistémico.
Sin embargo, el actual reto que tienen los oncólogos radioterápicos está en la refinición de nuevos esquemas de irradiación más cómodos y más fáciles de integrar en el tratamiento multidisciplinar que reciben las pacientes.
En este sentido, recientemente han aparecido los esquemas de tratamiento denominados hipofraccionados, con los que se obtienen, según ha comentado el experto, los "mismos resultados" que con los tratamientos anteriores pero en "mucho menos tiempo, tan sólo tres o cuatro semanas".
Gracias a estas nuevas terapias se consigue que las pacientes tengan una mayor comodidad y se optimicen los recursos disponibles, ofreciendo a las afectadas la "mejor" tecnología posible. "El tratamiento radioterápico que se ofrece actualmente a estas pacientes tiene una duración de entre cinco y siete semanas, con unos resultados excelentes, tanto en términos de curación como de toxicidad", ha apuntado Algara.
En España está en marcha un estudio multicéntrico coordinado y promovido por el Grupo de Trabajo de Cáncer de Mama (GEORM) de SEOR y por el Grupo de Investigación Clínica de Oncología Radioterápica (GICOR) para comprobar la utilidad de un tratamiento de tres semanas, que ya ha reclutado más de 1.000 pacientes y del que el año que viene se presentarán los resultados preliminares.
18 de octubre de 2012
Red de Programas de cribado de cáncer
En España, los Programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama se iniciaron en 1990 y actualmente todas las comunidades autónomas
ofertan este tipo de programas, con una cobertura superior al 90% de la
población objetivo.
Con la actualización de la Web de Programas de Cribado de Cáncer
pretendemos contribuir a mejorar la calidad y efectividad de los
programas de detección precoz a través de las siguientes actividades:
- Facilitar la coordinación e intercambio de experiencias entre gestores de Programas Poblacionales de Detección Precoz de Cáncer de Mama y servir de apoyo a la reunión anual.
- Impulsar la colaboración entre los profesionales implicados en el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, especialmente entre los integrantes de Comités de Mama Hospitalarios.
- Difundir guías de garantía de calidad y otros documentos de interés.
17 de octubre de 2012
Desarrollan un sencillo análisis de sangre para detectar el cáncer de mama.
Eso
es lo que ha logrado un equipo de científicos del Cancer Research UK,
el Imperial College de Londres y la Universidad de Leicester, en Reino
Unido, que, según los primeros estudios realizados, podría ser incluso
más preciso que las mamografías.
Jacqui Shaw de la Universidad de Leicester, afirma que esta investigación es «fascinante», ya que «significa que algún día podríamos contar con un análisis de sangre que detecte los signos más precoces de cáncer. Esto significa que las mujeres podrían someterse a una prueba anual de sangre en lugar de una mamografía, lo que evitaría la preocupación y la ansiedad que experimentan las mujeres cuando después de la mamografía se les llama para someterse a más investigaciones. Todo para que al final descubran que no tienen cáncer», ha aseverado.
Además, la investigadora también ha avanzado que la prueba podría indicar qué tipo de fármacos pueden ser más efectivos para cada subtipo del tumor de cada paciente y si estos fármacos están funcionando. «Actualmente no podemos vigilar a las pacientes con cáncer de mama después de que se han sometido a cirugía y tratamiento. Lo que es como tratar la diabetes sin poder medir los niveles de glucosa en la sangre», ha insistido.
La prueba, según sus creadores, ayudará a reducir tanto el estrés como la preocupación de las mujeres que se someten a una mamografía. No obstante, el objetivo es que también pueda utilizarse para detectar otros tipos de tumores como el cáncer de pulmón. La clave está en la identificación de marcadores en el ADN que indican la presencia de cáncer de mama y pueden ser detectados a través de la sangre.
Tras las primeras investigaciones realizadas, los científicos británicos van a iniciar ahora un ensayo con 500 mujeres que participan en un programa de cribado de este cáncer. Una vez tomadas las muestras sanguíneas, se comparará el ADN de aquéllas a quienes ya se les ha diagnosticado la enfermedad con el de mujeres sanas, para estudiar si los marcadores que se detectaron en el ADN son consistentes.
Si el ensayo es exitoso, afirman los científicos, llevarán a cabo otro estudio más amplio para investigar si la prueba puede ser utilizada como herramienta de diagnóstico fiable en mujeres de mediana edad y de edad avanzada.
Jacqui Shaw de la Universidad de Leicester, afirma que esta investigación es «fascinante», ya que «significa que algún día podríamos contar con un análisis de sangre que detecte los signos más precoces de cáncer. Esto significa que las mujeres podrían someterse a una prueba anual de sangre en lugar de una mamografía, lo que evitaría la preocupación y la ansiedad que experimentan las mujeres cuando después de la mamografía se les llama para someterse a más investigaciones. Todo para que al final descubran que no tienen cáncer», ha aseverado.
Además, la investigadora también ha avanzado que la prueba podría indicar qué tipo de fármacos pueden ser más efectivos para cada subtipo del tumor de cada paciente y si estos fármacos están funcionando. «Actualmente no podemos vigilar a las pacientes con cáncer de mama después de que se han sometido a cirugía y tratamiento. Lo que es como tratar la diabetes sin poder medir los niveles de glucosa en la sangre», ha insistido.
La prueba, según sus creadores, ayudará a reducir tanto el estrés como la preocupación de las mujeres que se someten a una mamografía. No obstante, el objetivo es que también pueda utilizarse para detectar otros tipos de tumores como el cáncer de pulmón. La clave está en la identificación de marcadores en el ADN que indican la presencia de cáncer de mama y pueden ser detectados a través de la sangre.
Tras las primeras investigaciones realizadas, los científicos británicos van a iniciar ahora un ensayo con 500 mujeres que participan en un programa de cribado de este cáncer. Una vez tomadas las muestras sanguíneas, se comparará el ADN de aquéllas a quienes ya se les ha diagnosticado la enfermedad con el de mujeres sanas, para estudiar si los marcadores que se detectaron en el ADN son consistentes.
Si el ensayo es exitoso, afirman los científicos, llevarán a cabo otro estudio más amplio para investigar si la prueba puede ser utilizada como herramienta de diagnóstico fiable en mujeres de mediana edad y de edad avanzada.
16 de octubre de 2012
VI Workshop on Technology for Healthcare and Healthy Lifestyle (WTHS’12)
En noviembre de 2012 tendrá lugar el IV Workshop on Technology for Healthcare and Healthy Lifestyle (WTHS’12.
This conference will mean the 4th edition of the homonym workshop organized in the Polytechnic University of Valencia in 2011, 2010 and 2006. In view of the success of previous conferences, it is expected the continuation of this periodical meeting with the aim of establishing it as a reference at national and international level in the field of ICT in Health.
15 de octubre de 2012
El Gestor de contenidos del Centro de Salud Rafalafena de Castellón
Está dirigida a todos los profesionales que trabajan en un Centro de
Salud: Medicina de Familia, Pediatría, Trabajadores Sociales,
Enfermería, Auxiliares y Administración.
La información aquí contenida no pretende sustituir la opinión experta de un profesional sanitario ante un problema clínico particular.
La información aquí contenida no pretende sustituir la opinión experta de un profesional sanitario ante un problema clínico particular.
El Comité Editorial de
esta web está constituido por médicos especialistas en activo y otros
profesionales sanitarios, que atienden enfermos a diario y tiene como
objetivo elevar al máximo la calidad de los contenidos publicados.
Nuestro gestor de
contenido se presenta como una opción abierta y participativa que aspira
a servir de herramienta para los profesionales de la salud y usuarios.
Internet nos permite conectar a través de la tecnología mentes y
personas . Uniendo los esfuerzos de todos intentaremos ofrecer
contenidos de la máxima calidad clínica y sanitaria.
14 de octubre de 2012
Proyecto MEDAFAR cuyo objetivo es mejorar, mediante diversas actividades científicas, los procesos de coordinación entre médicos y fármacéuticos que trabajan en atención primaria de salud.
Establecer estrategias que eviten la polimedicación; y si esta es inevitable, implantar controles sanitarios, especialmente en atención primaria, para detectar y resolver los problemas de salud en este tipo de pacientes.
- Mejorar de la calidad de la atención sanitaria prestada a los pacientes, en especial a los ancianos y a los que sufren enfermedades crónicas.8
- Mayor colaboración interprofesional, entre médicos, enfermeras y farmacéuticos, estableciendo nuevos modelos de relación entre ellos que permitan un control adecuado de este tipo de pacientes.9
- Programas de formación continuada en el uso racional de los medicamentos para médicos y farmacéuticos.
- Revisión sistemática de la efectividad y la seguridad de la farmacoterapia de los pacientes:10
- - Revisión periódica. Discutir y acordar cambios con los pacientes
- - Suspender medicamentos no indicados
- - Prescribir fármacos sólo si hay indicación clara
- - Evitar fármacos potencialmente peligrosos en ancianos (benzodiacepinas, anticolinérgicos, antidepresivos, etc.)
- - Dosis recomendadas
- - Simplificar régimen terapéutico
- - Tratamientos no farmacológicos
- - Limitar el número de prescriptores
- - Detectar reacciones adversas
13 de octubre de 2012
Estrategias de invención de enfermedades y enfermos
Hay cinco estrategias conocidas:
- Redefinir y aumentar la prevalencia de las enfermedades. Ejemplo: afirmar que la prevalencia de la disfunción sexual femenina es de un 43%.
- Promocionar el tratamiento de problemas leves o de mediana gravedad como indicios de enfermedades más graves. Ejemplo: el síndrome del colon irritable; o la ansiedad.
- Transformar los riesgos en enfermedades. Ejemplo: la osteoporosis.
- Aumentar la preocupación sobre futuras enfermedades en poblaciones sanas. Ejemplo: la osteopenia.
- Convertir los problemas personales y sociales en trastornos de salud diagnosticables y con necesidad de tratamiento. Ejemplo: convertir la timidez en fobia social.
12 de octubre de 2012
Falta una revisión y mantenimiento del contenido del ME porque en menos de la mitad de casos no sería posible tomar unos signos vitales o reemplazar la medicación caducada.
Objetivos: El médico de atención primaria (AP) presta atención domiciliaria urgente y necesita un equipamiento clínico y terapéutico completo y manejable. Este estudio pretende conocer los maletines de emergencias (ME) de nuestra área.
Métodos: Revisión de la literatura de los 10 años previos. Consenso por grupo de expertos. El panel de expertos fue presencial, en una reunión que tuvo una duración aproximada de 7 horas, y contó con un coordinador y un secretario. Estuvo compuesto por 9 médicos: 6 médicos de familia, de los cuáles 2 trabajan en urgencias hospitalarias; un farmacólogo clínico que trabaja en atención primaria; un anestesista con experiencia en emergencias y un intensivista con experiencia como médico de AP. Esta reunión se realizó el día 15 de febrero de 2002.
Ámbito: los 39 centros de salud (CS) de Mallorca. Visita sin anunciar a los CS donde, de manera anónima y previo consentimiento, se analizaron una muestra de 24 ME.
Resultados: Ningún ME llevaba todos los elementos recomendados por el consenso. La mitad de ME no podrían tomar los signos vitales al faltar algún elemento. Sólo el 50% llevaba laringoscopio y ninguno desfibrilador portátil. Uno llevaba todo el material de curas. Casi todos los ME llevaban adrenalina y atropina, y pocos midazolam y succinilcolina. Antídotos como naloxona, flumazenilo y glucosa al 50% estaban presentes en más del 80% de los ME. La medicación para el síndrome coronario agudo presente fue nitroglicerina en el 80% y ácido acetilsalicílico en el 79,2%; pero sólo el 37% disponían de cloruro mórfico. Hemos detectado alguna medicación caducada en 12 ME (50%).
En las urgencias extrahospitalarias es tan importante la atención del paciente como la correcta derivación al hospital de referencia, con la correspondiente hoja de derivación, lo más completa y detallada posible. Por eso sorprende que menos de la mitad de MU llevaran hojas de derivación y bolígrafos.
Métodos: Revisión de la literatura de los 10 años previos. Consenso por grupo de expertos. El panel de expertos fue presencial, en una reunión que tuvo una duración aproximada de 7 horas, y contó con un coordinador y un secretario. Estuvo compuesto por 9 médicos: 6 médicos de familia, de los cuáles 2 trabajan en urgencias hospitalarias; un farmacólogo clínico que trabaja en atención primaria; un anestesista con experiencia en emergencias y un intensivista con experiencia como médico de AP. Esta reunión se realizó el día 15 de febrero de 2002.
Ámbito: los 39 centros de salud (CS) de Mallorca. Visita sin anunciar a los CS donde, de manera anónima y previo consentimiento, se analizaron una muestra de 24 ME.
Resultados: Ningún ME llevaba todos los elementos recomendados por el consenso. La mitad de ME no podrían tomar los signos vitales al faltar algún elemento. Sólo el 50% llevaba laringoscopio y ninguno desfibrilador portátil. Uno llevaba todo el material de curas. Casi todos los ME llevaban adrenalina y atropina, y pocos midazolam y succinilcolina. Antídotos como naloxona, flumazenilo y glucosa al 50% estaban presentes en más del 80% de los ME. La medicación para el síndrome coronario agudo presente fue nitroglicerina en el 80% y ácido acetilsalicílico en el 79,2%; pero sólo el 37% disponían de cloruro mórfico. Hemos detectado alguna medicación caducada en 12 ME (50%).
En las urgencias extrahospitalarias es tan importante la atención del paciente como la correcta derivación al hospital de referencia, con la correspondiente hoja de derivación, lo más completa y detallada posible. Por eso sorprende que menos de la mitad de MU llevaran hojas de derivación y bolígrafos.
11 de octubre de 2012
Presión asistencial y redistribución de tareas.
La frecuentación de las consultas de atención primaria es un fenómeno multicausal influido por el entorno social, las organizaciones sanitarias y los profesionales.
Se ha analizado el impacto de los factores socioeconómicos en la frecuentación de las consultas de medicina de familia y resulta evidente la influencia que la cultura consumista y la medicalización de la sociedad, heredera a su vez del modelo biomédico hegemónico, ejercen sobre la utilización de los servicios. Así, una proporción no despreciable de demandas se relacionan con situaciones de malestar o con problemas laborales, sociales o personales que tradicionalmente quedaban confinadas a la responsabilidad personal o a la intimidad del hogar. No obstante, la influencia de los factores relacionados con el profesional y la organización pueden llegar a explicar más del 50% de la variabilidad en la utilización de las consultas de atención primaria, lo que pone de manifiesto así mismo las posibilidades reales de intervenir sobre la gestión de la demanda asistencial desde la propia organización. El modelo de demanda caracterizado por una frecuentación y presión asistencial altas sigue siendo habitual en atención primaria y obliga a adoptar medidas de racionalización de la demanda. Un método excelente en este sentido es el emprendido por Millas et al en el artículo que comentamos, que consiste en identificar el potencial de mejora en la redistribución de tareas, con la participación de enfermería y las unidades administrativas, para corregir el exceso de demanda que se canaliza exclusivamente en la consulta médica. Este tipo de análisis cuantitativos y cualitativos de...
Se ha analizado el impacto de los factores socioeconómicos en la frecuentación de las consultas de medicina de familia y resulta evidente la influencia que la cultura consumista y la medicalización de la sociedad, heredera a su vez del modelo biomédico hegemónico, ejercen sobre la utilización de los servicios. Así, una proporción no despreciable de demandas se relacionan con situaciones de malestar o con problemas laborales, sociales o personales que tradicionalmente quedaban confinadas a la responsabilidad personal o a la intimidad del hogar. No obstante, la influencia de los factores relacionados con el profesional y la organización pueden llegar a explicar más del 50% de la variabilidad en la utilización de las consultas de atención primaria, lo que pone de manifiesto así mismo las posibilidades reales de intervenir sobre la gestión de la demanda asistencial desde la propia organización. El modelo de demanda caracterizado por una frecuentación y presión asistencial altas sigue siendo habitual en atención primaria y obliga a adoptar medidas de racionalización de la demanda. Un método excelente en este sentido es el emprendido por Millas et al en el artículo que comentamos, que consiste en identificar el potencial de mejora en la redistribución de tareas, con la participación de enfermería y las unidades administrativas, para corregir el exceso de demanda que se canaliza exclusivamente en la consulta médica. Este tipo de análisis cuantitativos y cualitativos de...
10 de octubre de 2012
PAD: PMR
Programa Atención Domiciliaria: Personas Mayores en Riesgo
PAD
Pacientes con enfermedad, discapacidad o deterioro constatado por un profesional que cumplen los siguientes criterios:
1. Con imposibilidad añadida para desplazarse al centro de atención a causa de:
- Incapacidad física: Deterioro de la movilidad objetivada por un Barthel <60
ó riesgo de caídas durante el trayecto.
- Incapacidad mental: Depresión, demencia, carecer de conciencia de
enfermedad negándose a recibir ayuda en el centro.
- Incapacidad social: Soledad, aislamiento social, vivienda alejada sin medio
de transporte público ni privado, situaciones de duelo (viudedad reciente),
débil estructura de soporte de cuidados (ausencia o fragilidad del cuidador
para realizar el acompañamiento al centro de atención, discapacidad del
cuidador, conflictos familiares que condicionan que nadie se ocupe del
paciente, escasa disponibilidad del cuidador por motivos laborales o cargas
familiares adicionales. Presencia de barreras arquitectónicas.
2. Que el domicilio sea el “mejor lugar terapéutico”.
3. Tener domicilio estable en el área/zona de cobertura (incluye tanto a los pacientes asignados como a los pacientes desplazados).
Herramientas para identificar PMR
9 de octubre de 2012
A pesar de que según el PAPPS, el cribado para la hipercolesterolemia debe ser entre 5 y 6 años, la realidad es que la demanda por parte de los pacientes es superior.
Eso no es lo que piensan los autores de un estudio publicado el pasado año en el British Journal of General Practice: The rise of colesterol testing: how much is unnecessary?Br J Gen Pract. 2011 February 1; 61(583): e81–e88 (doi: 10.3399/bjgp11X556245)
En él, siguen la evolución de las
analíticas realizadas en los últimos 20 años en la región de Oxfordshire
y su variación en el tiempo. El número total en ese periodo aumentó
unas 15 veces. Además entre un 42% y un 79% de los test realizados en
los últimos años, pudieran considerarse innecesarios. El rango lo marcan entre la realización de uno cada tres años si se ha alcanzado el objetivo, con o sin tratamiento farmacológico, y uno anual si no se ha alcanzado el objetivo. No más. La monitorización más frecuente, según
dicen, puede reflejar más errores en la medición que no cambios reales,
los cuales no se detectarían en pacientes cumplidores hasta los 4 años.
También, para una correcta valoración de los resultados analíticos hay
que tener en cuenta que la no cumplimentación de los tratamientos con
estatinas puede llegar al 25%. Este estudio tiene varias limitaciones,
entre ellas las de no conocer si los test solicitados eran para
monitorización o diagnóstico, o también no diferenciar los pacientes en
tratamiento farmacológico de los que no.
José E. Romero (tutor MFyC)
Ane Marie Tataru (R1 MFyC)
8 de octubre de 2012
COPPS: Colchicina y FA postoperatoria
Estudio aleatorizado en el que se compara la colchicina frente a placebo en pacientes en ritmo sinusal sometidos a cirugia cardiaca con el objetivo de reducir el riesgo de aparición de fibrilación auricular postoperatoria (FAPO).
La FAPO es la complicación más frecuente en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca de cualquier tipo. Su origen es multifactorial, pero la inflamación pericárdica tras la cirugía parece tener un papel importante en su desarrollo, ya que el uso de corticoides parece reducir su incidencia. Lo que se desconocía hasta el momento es si un antiinflamatorio de diferente perfil a los corticoides es capaz de reducir la incidencia de FAPO.
La colchicina parece un tratamiento seguro y eficaz en la reducción de los episodios de FA postoperatoria, con la potencialidad de reducir a la mitad su aparición y con reducción de la estancia en el hospital.
COPPS: Colchicina y FA postoperatoria
Publicado por Dr. Pablo Avanzas el 16 Noviembre 2011
Puede descargar las dispositivas originales de la presentación del estudio desde los siguientes enlaces: presentación del Dr. Imazio, presentación del Dr. Nussmeier.
La FAPO es la complicación más frecuente en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca de cualquier tipo. Su origen es multifactorial, pero la inflamación pericárdica tras la cirugía parece tener un papel importante en su desarrollo, ya que el uso de corticoides parece reducir su incidencia. Lo que se desconocía hasta el momento es si un antiinflamatorio de diferente perfil a los corticoides es capaz de reducir la incidencia de FAPO.
La colchicina parece un tratamiento seguro y eficaz en la reducción de los episodios de FA postoperatoria, con la potencialidad de reducir a la mitad su aparición y con reducción de la estancia en el hospital.
COPPS: Colchicina y FA postoperatoria
Publicado por Dr. Pablo Avanzas el 16 Noviembre 2011
Puede descargar las dispositivas originales de la presentación del estudio desde los siguientes enlaces: presentación del Dr. Imazio, presentación del Dr. Nussmeier.
Categorías: Congreso AHA 2011
7 de octubre de 2012
NO ES FÁCIL SER MÉDICO, NI ES FÁCIL SER PACIENTE
No todos los ciudadanos son tributarios de analizar su sangre “a ver que encontramos”,
ni todos los usuarios a los que se les determina el colesterol, por
ejemplo, son susceptibles de seguimiento y ni siquiera todos los
pacientes con cifras de colesterol por encima de los límites
considerados como normales son tributarios de tratar con el último y mas
potente fármaco conocido.
Pero desde el punto de vista del paciente, no es fácil entender, que no todos los médicos consideran adecuado, en base a la interpretación de la bibliográfica, solicitar un análisis de sangre anualmente para “acallar conciencias”, ni que todos los análisis que se realicen deban de incluir entre sus parámetros analizados, pruebas cuya finalidad sea considerarse “vacunado” frente a patologías futuras sin factores de riesgo, ni que una vez detectadas desviaciones de la norma, tengan la misma importancia esos resultados en función de las características del paciente.
Pero desde el punto de vista del paciente, no es fácil entender, que no todos los médicos consideran adecuado, en base a la interpretación de la bibliográfica, solicitar un análisis de sangre anualmente para “acallar conciencias”, ni que todos los análisis que se realicen deban de incluir entre sus parámetros analizados, pruebas cuya finalidad sea considerarse “vacunado” frente a patologías futuras sin factores de riesgo, ni que una vez detectadas desviaciones de la norma, tengan la misma importancia esos resultados en función de las características del paciente.
6 de octubre de 2012
controversias clínicas en una época de recortes
La decisión de efectuar una exploración física, de solicitar
una prueba de diagnóstico, de aconsejar una medida no farmacológica o de
prescribir una sustancia, son comportamientos médicos sometidos inexorablemente
a la incertidumbre de un conocimiento científico en una ciencia tan poco exacta
como es la medicina.
Pocas cosas en medicina se pueden asegurar bajo el principio
matemático de 2+2=4, los profesionales hemos de movernos en el complejo
escenario de “esto es lo que se sabe hoy del asunto” y hemos de aplicarlo a un
paciente único y distinto a los demás, con su biografía, sus creencias y su
idiosincrasia clínica y social.
El conocimiento es un objetivo que perfecciona nuestras
intervenciones sanitarias, pero es elemento cambiante, sometido a continuas
revisiones, propuestas e innovaciones que no siempre producen una mejora real
en la atención de los pacientes.......Como es fácil de comprender, el debate siempre ha sido muy complicado pero en estos momentos de ataques directos al sistema sanitario se añaden nuevos elementos distorsionadores que aún lo pueden dificultar mucho más y la política sanitaria del Gobierno de España puede elevar su complejidad hasta la desesperación. Entiendo que es catastrófico que los recortes en sanidad impregnen este debate, no ya tanto para los profesionales sino, sobre todo, para los pacientes. ¿Cómo convencer a un paciente que acude a una puerta de urgencias hospitalaria que su torcedura no precisa, a priori, una radiografía?
5 de octubre de 2012
Salud Móvil y Software Libre
Tekuidamos 2.0 pretende servir de plataforma de comunicación
e interacción entre profesionales activos en Salud 2.0, así como
acercar la cultura digital y los fundamentos básicos de la web social
(compartir, difundir, crear, colaborar) a aquellos profesionales
interesados y motivados. Igualmente pretende hacer llegar esta cultura a
aquellos profesionales que, sin estar motivados aún para el cambio,
pretendan mantenerse informados.
4 de octubre de 2012
Consejo Dietético en Atención Primaria (Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada)
Consejo Dietético en Atención Primaria
(Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada)
Advanced Course in Dietary Assessment Methods (ACDAM)
14 – 16 May 2013, Aberdeen, Scotland
For more information or to book a place, visit www.abdn.ac.uk/acdam
3 de octubre de 2012
Emiten recomendaciones para detectar linfoma de Hodking
TODO PARA EL PACIENTE
También llamada linfoma de Hodgkin, es una neoplasia que se origina en el tejido linfático.
Los médicos pueden diagnosticar la enfermedad de Hodgkin con una biopsia.
EH EN ANCIANOS
Ramiro Espinosa destacó que es una enfermedad de la sangre que se origina en la médula ósea y viaja hacia otros órganos, por lo general la padecen los adultos, aunque también se ha presentado en niños.
Manifestó que el Hodking es curable si se detecta a tiempo, y el tratamiento que se ofrece es de quimioterapia que se aplica tres horas durante 21 días.
2 de octubre de 2012
Meta-analysis of efficacy and safety of new oral anticoagulants (dabigatran, rivaroxaban, apixaban) versus warfarin in patients with atrial fibrillation.
Nuevos anticoagulantes orales, incluyendo apixaban, dabigatrán, rivaroxaban y se han desarrollado como alternativa a la warfarina, el tratamiento estándar con anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular (FA).
Una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios se realizó para comparar la eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales a los de la warfarina en pacientes con fibrilación auricular. La investigación fue publicada búsquedas sistemáticas de ensayos controlados aleatorios de> 1 año de duración que compararon anticoagulantes orales nuevos a la warfarina en pacientes con fibrilación auricular. Modelos de efectos aleatorios se utilizaron para la eficacia de la piscina y los datos de seguridad a través de ensayos controlados aleatorios. Tres estudios, incluyendo 44.563 pacientes, se identificaron. Los pacientes asignados al azar a los nuevos anticoagulantes orales tenían un menor riesgo de todas las causas de ictus y la embolia sistémica (riesgo relativo [RR] 0,78, intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,67 a 0,92), ictus isquémico y no identificados (RR 0,87, IC del 95%: 0,77 a 0,99), accidente cerebrovascular hemorrágico (RR 0,45, IC del 95%: 0,31 a 0,68), la mortalidad por todas las causas (RR 0,88, IC del 95%: 0,82 a 0,95) y la mortalidad vascular (RR 0,87, IC del 95%: 0,77 a 0,98). La asignación al azar a un nuevo anticoagulante oral se asoció con un menor riesgo de hemorragia intracraneal (RR 0,49, IC del 95%: 0,36 a 0,66). Los datos relativos a los riesgos de hemorragia grave (RR 0,88, IC del 95%: 0,71 a 1,09) y hemorragia gastrointestinal (RR 1,25, IC del 95%: 0,91 a 1,72) no fueron concluyentes. En conclusión, los nuevos anticoagulantes orales son más eficaces que la warfarina para la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con AF. Con una disminución en el riesgo de hemorragia intracraneal, que parecen tener un perfil de seguridad favorable, lo que las alternativas prometedoras a la warfarina.
Una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorios se realizó para comparar la eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales a los de la warfarina en pacientes con fibrilación auricular. La investigación fue publicada búsquedas sistemáticas de ensayos controlados aleatorios de> 1 año de duración que compararon anticoagulantes orales nuevos a la warfarina en pacientes con fibrilación auricular. Modelos de efectos aleatorios se utilizaron para la eficacia de la piscina y los datos de seguridad a través de ensayos controlados aleatorios. Tres estudios, incluyendo 44.563 pacientes, se identificaron. Los pacientes asignados al azar a los nuevos anticoagulantes orales tenían un menor riesgo de todas las causas de ictus y la embolia sistémica (riesgo relativo [RR] 0,78, intervalo de confianza del 95% [IC]: 0,67 a 0,92), ictus isquémico y no identificados (RR 0,87, IC del 95%: 0,77 a 0,99), accidente cerebrovascular hemorrágico (RR 0,45, IC del 95%: 0,31 a 0,68), la mortalidad por todas las causas (RR 0,88, IC del 95%: 0,82 a 0,95) y la mortalidad vascular (RR 0,87, IC del 95%: 0,77 a 0,98). La asignación al azar a un nuevo anticoagulante oral se asoció con un menor riesgo de hemorragia intracraneal (RR 0,49, IC del 95%: 0,36 a 0,66). Los datos relativos a los riesgos de hemorragia grave (RR 0,88, IC del 95%: 0,71 a 1,09) y hemorragia gastrointestinal (RR 1,25, IC del 95%: 0,91 a 1,72) no fueron concluyentes. En conclusión, los nuevos anticoagulantes orales son más eficaces que la warfarina para la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con AF. Con una disminución en el riesgo de hemorragia intracraneal, que parecen tener un perfil de seguridad favorable, lo que las alternativas prometedoras a la warfarina.
1 de octubre de 2012
Vitalia y Supertruper presentan una aplicación para smartphone para que personas con Alzheimer se orienten en casa
Coincidiendo con el Día Internacional del Alzheimer, han presentado la aplicación "(re)membr" que permite
orientar a las personas con Alzheimer en las primeras fases de la
enfermedad en su propio hogar.
Supertruper ha aportado su tecnología y Vitalia la aplicación del Método Hoffmann en el diseño de los mensajes y el entorno del usuario para garantizar la eficacia de la aplicación. El Método Hoffmann está registrado como obra científica, el cual ofrece un nuevo sistema de cuidado y atención personalizada que tiene en cuenta las áreas físicas, psíquicas, cognitivas y sociales, con el que se han obtenido importantes mejoras en la salud y en la calidad de vida de muchas personas.
Supertruper ha aportado su tecnología y Vitalia la aplicación del Método Hoffmann en el diseño de los mensajes y el entorno del usuario para garantizar la eficacia de la aplicación. El Método Hoffmann está registrado como obra científica, el cual ofrece un nuevo sistema de cuidado y atención personalizada que tiene en cuenta las áreas físicas, psíquicas, cognitivas y sociales, con el que se han obtenido importantes mejoras en la salud y en la calidad de vida de muchas personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)