Todos los resultados que tenemos hasta ahora coinciden en que cuanto más restrictiva es la ley, además de no disminuir el número de abortos, aumentan los abortos clandestinos, con mayores riesgos para la mujer y el neonato. Por otro lado, van a aumentar las repercusiones en salud mental, sociales y económicas, para las familias que se encuentren en esta situación.
Mostrando entradas con la etiqueta Atención al niño. Atención a la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención al niño. Atención a la Mujer. Mostrar todas las entradas
8 de mayo de 2014
7 de enero de 2014
El uso de móviles y tablets en las comidas familiares.
Desde hace años los expertos vienen recomendando apagar el televisor durante las comidas pero ahora, con la llegada de los teléfonos móviles y demás dispositivos electrónicos, los niños y adolescentes tienen otros entretenimientos con que los padres deben lidiar a la hora de comer.

13 de julio de 2013
"Yo SÍ, sanidad universal"
Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y
trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una
campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria,
recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de
cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y
el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
¿QUÉ PUEDO HACER?
Ante estas MENTIRAS
Nº 1 "El RDL 16/2012 de 20 abril se basa en la necesidad de aplicar medidas urgentes para garantizar la Sostenibilidad del SNS y mejorar calidad y seguridad de las prestaciones."
Nº 2 "Este Real Decreto-Ley afecta solamente a los y las inmigrantes sin papeles. No va a afectar a las personas españolas."
Nº 3 "Esta reforma afectará a aquellas personas que no pagan impuestos, porque no contribuyen a las arcas de la Sanidad Pública"
La Sanidad se financia a través de los Presupuestos Generales del Estado, y no a través de las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social. Desde la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 1999, la financiacón del SNS se separa por completo de la Seguridad Social, y pasa a financiarse a través de los impuestos directos (IRPF) e indirectos (IVA) que paga toda la ciudadanía; al margen de su situación administrativa o laboral.
Lo más grave de esta reforma sanitaria es precisamente que pasa de un sistema universal de derechos de las personas, basado en valores como la solidaridad social (“Me puedo quedar en el paro”, “Me puedo poner enferma estando en el paro”, “Hoy por ti, mañana por mí”) y de justicia social (“Todas las personas tienen derecho a educación y sanidad”, “Garantizar derechos a todo el mundo es la mejor manera de generar una sociedad mejor”) a un pretendido sistema en el que cada persona recibe lo que paga, y debe justificar que es “asegurado/a”, que tiene un seguro que le cubra ante la posibilidad de estar enferma/o o necesitar cuidados de salud. El retroceso en derechos ciudadanos es abrumador, sin que se vaya a generar un ahorro importante.
¿QUÉ PUEDO HACER?
Ante estas MENTIRAS
Nº 1 "El RDL 16/2012 de 20 abril se basa en la necesidad de aplicar medidas urgentes para garantizar la Sostenibilidad del SNS y mejorar calidad y seguridad de las prestaciones."
El gobierno del PP no pretende SOSTENER el SNS sino CAMBIARLO.
Cambia el modelo de Servicio Sanitario Público conseguido durante muchos años de lucha por la sociedad en su conjunto (ciudadanía, trabajadores/as sanitarios y no sanitarios, etc.) por:
Cambia el modelo de Servicio Sanitario Público conseguido durante muchos años de lucha por la sociedad en su conjunto (ciudadanía, trabajadores/as sanitarios y no sanitarios, etc.) por:
- Cambiar las caracteristicas esenciales de accesibilidad universal, atención integral y continuidad de la atencion y la forma de financiarlo.
- Recortar las prestaciones incluidas en la Cartera de Servicios
- Recortar la financiación via los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
- Potenciar la privatización via aseguramientos privados y pago directo de la ciudadanía
Nº 2 "Este Real Decreto-Ley afecta solamente a los y las inmigrantes sin papeles. No va a afectar a las personas españolas."
Afecta a toda la ciudadanía residente en el estado español de diferentes formas.
1. Acceso universal a la asistencia sanitaria
En su redacción inicial, el RDL deja sin cobertura a una serie de colectivos. Posteriormente, y con la regulación de las condición de "asegurado" y "beneficiario" que realiza el RDL 1192/2012 de 3 agosto, se introducen modificaciones; y de acuerdo con éstas realizamos el siguiente esquema de colectivos excluidos:
La ciudadanía debe pagar un mayor porcentaje por determinados servicios entre los que se incluyen la prescripción farmacéutica, las órtesis y el transporte sanitario.
3. Diferenciación en tres carteras de servicios.
Introduce tres carteras de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud: La cartera básica, la suplementaria y la accesoria. Estarán sujetas a distintos grados de inclusión y financiación directa, y están pendientes de desarrollar de forma escalonada a lo largo de 2013.
1. Acceso universal a la asistencia sanitaria
En su redacción inicial, el RDL deja sin cobertura a una serie de colectivos. Posteriormente, y con la regulación de las condición de "asegurado" y "beneficiario" que realiza el RDL 1192/2012 de 3 agosto, se introducen modificaciones; y de acuerdo con éstas realizamos el siguiente esquema de colectivos excluidos:
- Personas en situación administrativa irregular.
- Ciudadanía de paises de la Unión Europea, del espacio económico europeo o de Suiza que no sean residentes en España o ascendientes de dicha ciudadanía.
- Ciudadanía española y extranjera con permiso de residencia, mayor de 26 años, que no haya percibido nunca prestación por desempleo y que tengan rentas superiores a 100.000 €. Entre ellas, se encuentran los siguientes colectivos:
- - Estudiantes universitarios/as con becas no sujetas a cotización pero sí a IRPF.
- Personas que no han conseguido su primer empleo.
- Personas divorciadas que no están a cargo del excónyuge.
- Personas separadas de parejas de hecho no formalizadas.
- Personas discapacitadas en grado inferior al 65%.
- Personas pertenecientes a población nómada.
- Profesionales liberales.
La ciudadanía debe pagar un mayor porcentaje por determinados servicios entre los que se incluyen la prescripción farmacéutica, las órtesis y el transporte sanitario.
3. Diferenciación en tres carteras de servicios.
Introduce tres carteras de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud: La cartera básica, la suplementaria y la accesoria. Estarán sujetas a distintos grados de inclusión y financiación directa, y están pendientes de desarrollar de forma escalonada a lo largo de 2013.
La Sanidad se financia a través de los Presupuestos Generales del Estado, y no a través de las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social. Desde la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 1999, la financiacón del SNS se separa por completo de la Seguridad Social, y pasa a financiarse a través de los impuestos directos (IRPF) e indirectos (IVA) que paga toda la ciudadanía; al margen de su situación administrativa o laboral.
Lo más grave de esta reforma sanitaria es precisamente que pasa de un sistema universal de derechos de las personas, basado en valores como la solidaridad social (“Me puedo quedar en el paro”, “Me puedo poner enferma estando en el paro”, “Hoy por ti, mañana por mí”) y de justicia social (“Todas las personas tienen derecho a educación y sanidad”, “Garantizar derechos a todo el mundo es la mejor manera de generar una sociedad mejor”) a un pretendido sistema en el que cada persona recibe lo que paga, y debe justificar que es “asegurado/a”, que tiene un seguro que le cubra ante la posibilidad de estar enferma/o o necesitar cuidados de salud. El retroceso en derechos ciudadanos es abrumador, sin que se vaya a generar un ahorro importante.
12 de julio de 2013
OBSERVATORIO DEL DERECHO UNIVERSAL A LA SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El
Real Decreto Ley 16/2012, aprobado el pasado 20 de abril, vincula el
derecho a la asistencia sanitaria y la financiación pública de los
medicamentos a la situación administrativa y de empleo de los
ciudadanos, rompiendo con el modelo de Sistema Nacional de Salud hasta
ahora existente.
Somos
testigos de las consecuencias de esta situación con la interrupción y
pérdida de acceso a tratamientos imprescindibles para la supervivencia y
curación de algunos pacientes.
Entidades promotoras del Observatorio:
- SVMFC, Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria: http://www.svmfyc.org/
- MDM, Médicos del Mundo Comunidad Valenciana: http://www.mdm-cv.org/
- CARITAS Diocesana de Valencia: http://www.caritasvalencia.org/
La
sociedad civil de la Comunitat Valenciana, representada a través de las
diferentes organizaciones que comparecen y respaldan este documento, se
posiciona firmemente en contra de estos cambios, exige la retirada del
RD 16/2012, así como la garantía y aplicación de un marco legal que
garantice de modo equitativo el derecho a la protección y cuidado de la
salud individual y colectiva de todos los ciudadanos sin distinción.
14 de enero de 2013
Test de análisis prenatal no invasivo, que permite la detección precoz de anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down, síndrome de Edwards y síndrome de Patau.
- TrisoNIM®, Innovador test de análisis prenatal no invasivo ya disponible en España
- Un simple análisis de sangre, sin riesgo para el feto ni para la madre. Innovación y tecnología española.
- En España se producen unos 470.000 nacimientos anuales. La edad de las gestantes ha ido aumentando y los riesgos han crecido paralelamente. El acceso al test podría evitar el 98% de la más de 35.000 amniocentesis que se realizan en España cada año y que conllevan riesgos como el aborto espontáneo del feto o la infección intrauterina
- Un análisis -5 mililitros de sangre de la madre- acaba con la angustia de la embarazada y puede evitar los riesgos de una amniocentesis. El test detecta los síndromes de Down, Edwards y Patau, se realiza desde el primer trimestre de gestación, con resultados en 3 semanas, con una precisión del 99,9% para descartar síndrome de Down
- Un simple análisis de sangre, sin riesgo para el feto ni para la madre. Innovación y tecnología española.
- En España se producen unos 470.000 nacimientos anuales. La edad de las gestantes ha ido aumentando y los riesgos han crecido paralelamente. El acceso al test podría evitar el 98% de la más de 35.000 amniocentesis que se realizan en España cada año y que conllevan riesgos como el aborto espontáneo del feto o la infección intrauterina
- Un análisis -5 mililitros de sangre de la madre- acaba con la angustia de la embarazada y puede evitar los riesgos de una amniocentesis. El test detecta los síndromes de Down, Edwards y Patau, se realiza desde el primer trimestre de gestación, con resultados en 3 semanas, con una precisión del 99,9% para descartar síndrome de Down
Suscribirse a:
Entradas (Atom)