30 de junio de 2013

Atlas quirurgico y urologia practica para Médicos de Familia

Atlas Quirúrgico de Urología Práctica

Todas las técnicas quirúrgicas en Urología paso a paso en la palma de tu mano. Aplicación para iPhone, iPad y Android del libro "Atlas Quirúrgico de Urología Práctica". El Atlas está distribuido en secciones (cirugía vesical, renal, prostática, etc). A su vez, desde cada sección se puede acceder a las distintas técnicas. Cada capítulo de técnica quirúrgica está estructurado en varios apartados: preparación preoperatoria: profilaxis antibiótica y/o antitrombótica requerida incluyendo principio activo, dosis y nombre comercial en España, posición del paciente, vía de acceso, descripción de la técnica quirúrgica, variantes técnicas, maniobras quirúrgicas finales: drenajes, catéteres y cierre, cuidados postoperatorios: cuándo retirar drenajes o catéteres; actuaciones específicas como lavados, controles radiológicos, etc.

Disponible por 4,49 en App store.

29 de junio de 2013

Los siete pasos para la seguridad del paciente.


Paso 1 
Desarrollar una cultura de seguridad.Crear una cultura que sea abierta y justa.
Paso 2 
Liderar y apoyar a su personal. Establecer un enfoque claro y sólido sobre seguridad del
paciente en toda su organización.
Paso 3º 
Integrar su actividad en gestión del riesgo. Desarrollar sistemas y procedimientos para gestionar
sus riesgos, e identificar y valorar cuestiones que puedanfallar.
Paso 4 
Promover la notificación.Garantizar que su personal pueda fácilmente notificar incidentes a nivel local y nacional.
Paso 5 
Involucrar y comunicar con pacientes y público. Desarrollar vías para comunicar abiertamente y
escuchar a los pacientes.
Paso 6 
Aprender y compartir lecciones de seguridad. Animar al personal para utilizar el análisis de causa raíz al objeto de conocer cómo y porqué suceden incidentes.
Paso 7 
procedimientos o sistema

28 de junio de 2013

Las 10 cosas que debemos decir a nuestros pacientes acerca de la pérdida de peso

Los pacientes son más propensos a iniciar programas de pérdida de peso si se lo recomienda para hacerlo por su médico, aunque los estudios sugieren que tomar consejos más en serio si su médico no tiene sobrepeso u obesidad a sí misma. En nuestros esfuerzos para tratar la obesidad, que puede ser especialmente importante predicar con el ejemplo.
1. Usted no necesita perder mucho peso para obtener beneficios sustanciales para la salud.
Un cinco a diez por ciento de pérdida de peso puede reducir el riesgo de enfermedad cardiaca y otras enfermedades mortales.  

2. La mayoría de las personas que tienen éxito en perder peso (y mantenerlo) lo hacen con una combinación de dieta y ejercicio.
3. Caminar es la forma más común de ejercicio reportado por los sujetos de pérdida de peso con éxito. 
4. El ejercicio en sí (incluso sin pérdida de peso) es una de las más poderosas intervenciones preventivas de salud disponibles.
 El ejercicio físico se ha demostrado que reducir la presión arterial, disminuir el riesgo de diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades del corazón, mejorar síntomas de la artritis y los trastornos del sueño y reducir la disfunción eréctil, la ansiedad y la depresión. Ninguna píldora o procedimiento puede acercarse a ofrecer todos estos beneficios para la salud increíble.
5. La dieta hipocalórica es más importante que el ejercicio para perder kilos.
6. Las dietas más sanas limitan los carbohidratos refinados y grasas animales, y aumentar al máximo la fruta, vegetales y grasas saludables y proteínas. 

27 de junio de 2013

Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST)

La Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), fundada en 1956, constituye actualmente una federación de sociedades de ámbito autonómico que agrupan a más de 3.000 profesionales de la Medicina del Trabajo y la prevención de riesgos laborales.

26 de junio de 2013

¿Qué espacios pueden ser cardioprotegidos?

La práctica totalidad de los sectores de actividad, pudiendo destacar los siguientes:
    • Universidades, Institutos , Escuelas y Colegios
    • Parques Tecnológicos, Parques empresariales y Centros de negocios
    • Empresas industriales y de servicios (entidades financieras, oficinas,…)
    • Alojamientos turísticos
    • Instalaciones deportivas publicas/privadas
    • Aytos, Diputaciones, Gobiernos estatal y autonómicos
    • Residencias Geriátricas y centros de día
    • Centros educativos
    • Polideportivos, campos de golf, campos de fútbol, pistas de ski, gimnasios
    • Centros comerciales y cadenas de comercios
    • Parques temáticos y de ocio
    • Palacios de congresos, Ferias de muestras
    • Transporte
    • Aeropuertos y estaciones, aviones, autobuses, metro y embarcaciones
    • Instituciones públicas
    • Hoteles, paradores, campings, balnearios, Spa´s
    • Museos, teatros, cines, discotecas y salas de espectáculos
    • Playas y piscinas.
La certificación de Espacio Cardioprotegido se basa en el control de CINCO apartados diferenciados:

25 de junio de 2013

DISCERN se puede usar para evaluar una amplia gama de información de la salud de los consumidores en el tratamiento en una variedad de formatos.

DISCERNIR es un breve cuestionario que proporciona a los usuarios una forma válida y fiable para evaluar la calidad de la información escrita sobre opciones de tratamiento para un problema de salud.  

DISCERNIR también puede ser utilizado por los autores y editores de información sobre las opciones de tratamiento como una guía para la norma que los usuarios tienen derecho a espera.

El Proyecto DISCERNIR se basa en la Universidad de Oxford, la División de Salud Pública y Atención Primaria de Salud , en el Instituto de Ciencias de la Salud.

22 de junio de 2013

WOP. Un sentimiento compartido de esperanza, fuerza y optimismo para afrontar la vida.


Todo comienza un 13 de octubre de 2008 cuando a Jontxu, un niño de 6 años, le diagnostican una enfermedad neuro degenerativa “poco común” llamada Adrenoleucodistrofia que auguraba su muerte.
Al tratarse de enfermedades que afectan a un número reducido de personas en el mundo, el campo de investigación es igual de reducido yno cuenta con los fondos necesarios para seguir investigando. WOP nació para colaborar con ello. Y un buen ejemplo es la WOP Band, que a través de festivales de música, edición de CD Solidarios y Merchandising pone su granito de arena.

21 de junio de 2013

GUIPCAR Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Artritis Reumatoide.

GUIPCAR es una de las guías de práctica clínica mejor valoradas de la especialidad. Está recomendada por la National Guidelines Clearinghouse y por Guiasalud, del Ministerio de Sanidad.
Los siguientes enlaces también pueden resultar de su interés:

19 de junio de 2013

Atrial Fibrillation in CKD: Balancing the Risks and Benefits of Anticoagulation.

La enfermedad renal crónica (ERC) y la fibrilación auricular son condiciones comunes que a menudo coexisten y se asocian con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. A pesar de la gran cantidad de pruebas para una gestión óptima de la fibrilación auricular en la población general, el papel de la anticoagulación con warfarina en individuos con ERC con la fibrilación auricular está peor definido. 
Las recomendaciones actuales para la anticoagulación en pacientes tratados con diálisis y los que tienen una fase más temprana de la ERC se basan en ensayos clínicos en la población general de la fibrilación auricular que se excluyó en gran medida las personas con enfermedad renal crónica. Estudios observacionales de anticoagulantes en los pacientes en diálisis han producido resultados conflictivos, principalmente debido a un mayor riesgo de sangrado. Esto, junto con los posibles efectos adversos de la warfarina sobre la calcificación y la progresión de la ERC ectópico / vascular, puede resultar en la negación de los beneficios asociados a la anticoagulación en la población general. Con la reciente aparición de nuevos anticoagulantes orales, existe una necesidad urgente de una mejor comprensión de la compleja interrelación entre ERC, fibrilación auricular, derrame cerebral, y el riesgo de sangrado. Este conocimiento es fundamental para optimizar los beneficios potenciales del tratamiento y minimizar los daños potenciales en esta población de riesgo muy alto y creciente.

17 de junio de 2013

Mañana mismo me cambio de todólogo


Yo a mi médico de familia le llamo el todólogo porque la verdad, lo mismo le puedes consultar un tema de la uña del pié o un dolor la rodilla que un picor en los "gitanales". Lo mismo te responde si tienes una diarrea, estás estreñido o lo tuyo es más bien un pedo "atravesao". No pestañea si te silba el bronquio o si tienes un dolor en el pecho, "que vaya usted a saber si es de la patata". O si estás preocupado porque se te ha olvidado el cumpleaños de la churri (la primera vez, oiga) o porque se te clarea el cartón de la azotea.

15 de junio de 2013

El cancer de colorrectal ocupa el segundo lugar en el ranking de los tumores malignos en Europa, también están en el segundo puesto en lo que respecta a la mortalidad.

Web de la Red Gallega de Investigación sobre Cáncer Colorrectal (REGICC). Se trata de un red multidisciplinar constituida por aproximadamente 100 profesionales que forma parte de la historia de www.1aria.com desde sus orígenes, proporcionando continua colaboración y aliento.

14 de junio de 2013

¿Está contraindicado el empleo de la depilación con láser en niñas?. ¿ A partir de qué edad estaría indicada?.

Una duda formulada al servicio de preguntas clínicas TRIPANSWER en 2006(1), sobre la seguridad de la depilación con laser en niñas de 13 años de edad,  tampoco identificó ningún documento relacionado con el límite de edad a partir del cual se podría aplicar de manera segura.
La búsqueda en bases de datos de estudios, además de la comunicación de casos aislados  en los que se describe el empleo de  láser para la depilación en diferentes problemas de salud en niños, ha localizado una serie de casos publicada de en 2009(2). El estudio describe retrospectivamente la experiencia de un servicio de láser en dermatología en la depilación definitiva en niños. Incluyen 24 niños con una edad menor de 16 años (edad media al inciar el tratamiento de 12,3 años) que recibieron un mínimo de tres tratamientos. Los diagnósticos de los niños incluidos fueron hirsutismo constitucional (14 casos), síndrome de ovario poliquístico (5 casos), nevus melanocitico congénito (2), hipertricosis generalizada (2) e hipertricosis nevoide (1). Un paciente precisó anestesia general y 8 el empleo de una crema anestésica. El único efecto indeseable registrado, que afectó a dos casos, fueron molestias no tolerables en la aplicación, que obligó a un ajuste del intervalo de la longitud de onda.
Referencias (2):
  1. Trip Answer. Is laser hair removal safe in 13 yr old girl? .June 2006. [Texto Completo] [Consulta: 27/06/2013]
  2. Rajpar SF, Hague JS, Abdullah A, Lanigan SW. Hair removal with the long-pulse alexandrite and long-pulse Nd:YAG lasers is safe and well tolerated in children. Clin Exp Dermatol. 2009 Aug;34(6):684-7. [Resumen] [Consulta: 27/06/2013]

12 de junio de 2013

CONSENSO: criterios de derivacion de la HBP para AP

Esta aplicación muestra de forma interactiva el documento de consenso Criterios de derivación en Hiperplasia Benigna de Próstata para Atención Primaria. Avalado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de familia (SEMG) y de la Asociación Española de Urología (AEU). Esta aplicación y su contenido están dirigidos exclusivamente a profesionales sanitarios. para acceder a ella es necesario un código de activación.

Disponible en App Store de forma gratuíta

11 de junio de 2013

La salud sexual, el mejor agente de salud


Durante dos días, expertos en salud sexual intentarán dar un paso más de cara a una mayor visibilización de la especialidad, que debe ser abordada desde todos los niveles asistenciales, pero sobre todo desde la Atención Primaria (AP). Por este motivo, las primeras jornadas de SEMERGEN sobre esta temática no solamente irán dirigidas a los médicos sino también al resto de profesionales comprometidos en esta área sanitaria como enfermeros, psicólogos, matronas o farmacéuticos.

10 de junio de 2013

Hacer énfasis en lo que de atención integral a la persona tiene nuestro trabajo.

El principal objetivo de la revista "MEDICINA GENERAL" es ser nexo de comunicación, punto de intercambio de ideas y experiencias, vehículo de formación continuada entre los que ejercen como médicos generales, sean o no socios de la SEMG. "MEDICINA GENERAL", por tanto, está destinada a ser el órgano de expresión de la SEMG, su pretensión es transmitir una cierta manera de entender la profesión, que no es nueva, sino sólo olvidada; hacer énfasis en lo que de atención integral a la persona tiene nuestro trabajo; en resumen, llenar un espacio de interés no cubierto por las publicaciones médicas existentes.

8 de junio de 2013

En la práctica asistencial es adecuado tener cifras que nos sirvan de referencia para conocer la evolución del paciente y/o su enfermedad.

A la vista de la montaña de evidencia sobre el despilfarro y los daños ocasionados, es hora de que volvamos al nivel de 160/100 mm Hg para tratar con fármacos la HTA en personas sanas. El 8º informe de la JNC proporciona una buena oportunidad para conseguir este propósito, aunque con el probable enredo de la industria farmacéutica, se antoja una remota posibilidad. Sin embargo, antes o después es posible que el tratamiento farmacológico de la HTA leve sea enterrado, como describió el novelista Amitav Ghosh en el vasto vertedero de la medicina de las especulaciones desacreditadas.
Comentario: en HTA, como ocurre en DM y en las dislipemias, tenemos unas cifras objetivo tan discutidas como discutibles que han seguido una trayectoria similar: fruto de las evidencias aportadas por los ensayos clínicos y los estudios observacionales, los enredos de la industria farmacéutica -con la inestimable colaboración de los expertos bizcochables y algunas sociedades científicas de relumbrón- han conseguido ir elevando el umbral que nos acredita como personas sanas y aumentando la base social de la enfermedad. Así se consigue vender más medicamentos, a más gente.

7 de junio de 2013

La economía ha eliminado del debate casi cualquier otra cosa.

Mejorar la calidad del trabajo de los centros de salud no bajará la prima de riesgo, no creará empleo, no afectará a la banca ni a las empresas… solo conseguirá mejorar las consultas de atención primaria, para los pacientes, a los que simplificará los trámites y permitirá más tiempo por cada consulta y a los médicos, a los que permitirán rcionalizar el tiempo y mejorar la estima por su trabajo. Pero también es cierto, que mejorar la organización y reducir la burocracia tiene un coste cero o cantidades ridículamente pequeñas. Incluso podría ahorrar dinero (lamentablemente, no tanto como para que se le preste atención).

6 de junio de 2013

Hábitos y nutrición saludables

El Instituto tiene los siguientes objetivos:

Objetivo Sanitarios y de Consumo.

Objetivo Nutrición y salud.

Objetivo Hábitos de vida saludables.

Objetivo Divulgación, formación e información rigurosa.

Aprender a comer de forma sana y equilibrada desde niños es fundamental, sólo de esta forma se adquieren hábitos saludables que se mantendrán al llegar a adultos. Una alimentación variada, sana y equilibrada junto a la práctica de actividad física permitirá en un futuro prevenir algunas enfermedades como la obesidad, el colesterol o las enfermedades cardiovasculares entre otras. Con VIVE SANO queremos contribuir en la medida de lo posible a formar a la sociedad, tanto a niños como adultos, en todos aquellos temas que nos ayudarán a tener una vida más saludable.

Leer artículo  Hábitos de salud y nutrición desde la escuela     (18/03/10)

Leer artículo  Los hidratos de carbono     (15/04/10)

Leer artículo  Las proteínas     (13/05/10)

Leer artículo  Las grasas o lípidos     (10/06/10)

Leer artículo  Las vitaminas y los minerales     (23/09/10)

Leer artículo  Alergias e intolerancias alimentarias     (07/10/10)

Leer artículo  La diabetes mellitus y el síndrome metabólico en niños     (11/11/10)

Leer artículo  Obesidad, la epidemia del siglo XXI     (02/12/10)

Leer artículo  Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia y bulimia nerviosas     (27/01/11)

Leer artículo  Hábitos de vida saludables y deporte en niños     (17/02/11)

Leer artículo  La cocina para niños     (17/03/11)

5 de junio de 2013

Efectos secundarios vs efectos adversos que no conocemos

Se han propuesto diferentes clasificaciones de las reacciones adversas, atendiendo a criterios variados. Una de las más sencillas las agrupa en cinco categorías, A, B, C, D y E. Estas letras corresponden a la primera letra de la palabra inglesa con la que se definen los diferentes tipos:

Reacciones previsibles de tipo A:tipo Aaugmented: aumentada son las desencadenadas por los efectos aumentados o exagerados de un fármaco. Son consecuencia de la propia acción farmacológica de un medicamento, y por tanto, dependen de la dosis y son predecibles.

Comprenden alrededor del 80 por ciento de todas las RAM. Generalmente no revisten gravedad y habitualmente son de baja mortalidad.

Dentro de este grupo se encuentran:
  • RAM por sobredosis o toxicidad
  • RAM por efecto colateral
  • RAM por efecto secundario
Las causas de estas RAM son:
         Modificaciones farmacocinéticas
                                               • Hipoalbuminemia
                                               • Enfermedad renal
                                               • Enfermedad hepática
                                               • Enfermedad cardíaca
                                               • Embarazo
                                               • Interacciones medicamentosas

Las interacciones más típicas entre medicamentos dependen de la capacidad que tienen algunos de ellos de modificar la velocidad de metabolismo de algunas enzimas del citocromo P450. Son conocidos ampliamente los fármacos inductores (rifampicina, antiepilépticos, barbitúricos, hierba de San Juan), que generalmente afectan a la práctica totalidad de isoenzimas.

Los fármacos inhibidores son un grupo mucho más amplio, pero generalmente no tienen un efecto global, sino que afectan a isoenzimas concretas: macrólidos, cimetidina, azoles, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, etc.

Pero existen otras interacciones que también pueden tener significación clínica, tanto por modificaciones en el proceso de absorción (fármacos modificadores de la velocidad de vaciamiento gástrico y los inhibidores de la glicoproteína P), distribución (por desplazamiento en la unión a las proteínas plasmáticas o por modificación de la glicoproteína P), o en la eliminación renal (inhibición de la secreción activa o de la glicoproteína P). La glicoproteína P es una enzima que se encuentra en diferentes localizaciones del organismo y que actúa como una bomba de expulsión de sustancias, en la mucosa intestinal la expulsión se produce hacia la luz intestinal, en el túbulo renal hacia la luz tubular. Su inhibición, por tanto, puede incrementar las concentraciones en sangre de los fármacos implicados.

                                                • Alteraciones en la formulación farmacéutica

Hay que tener en cuenta, además, que al cambiar la formulación farmacéutica de un principio activo pueden producirse modificaciones en su biodisponibilidad que pueden ser clínicamente importantes.

Los cambios de excipiente pueden alterar la velocidad de absorción. Por ejemplo, la biodisponibilidad de itraconazol es superior cuando se administra como jarabe que en forma de cápsulas.

Es importante además respetar la fecha de caducidad de los medicamentos y conservarlos en la forma que indica el fabricante. La administración de tetraciclinas caducadas produce una toxicidad renal importante.
                   
                 Modificaciones farmacodinámicas: Los ancianos muestran mayor sensibilidad a la aparición de reacciones adversas con muchos fármacos, determinadas enfermedades también pueden favorecer su aparición, por ejemplo, los pacientes con enfermedades renales pueden presentar mayor toxicidad por fármacos que dependen de un adecuado balance hidroelectrolítico (digitálicos, antiarrítmicos, etc.) o los enfermos con hipotiroidismo son más sensibles a la acción de los fármacos sedantes.

Reacciones tipo B: de bizarres: raras: se caracterizan por no estar relacionadas con la acción farmacológica y ser imprevisibles, solo aparecen en individuos susceptibles. Son independientes de la dosis del medicamento, incluso pueden aparecer con dosis subterapéuticas.
Tienen una baja incidencia aunque suelen ser más graves que las anteriores, representando el 10-20 por ciento de las RAM. En este grupo se encuentran:
  • Reacciones por idiosincrasia
Son respuestas anormales, sin relación con la dosis, cualitativamente diferentes a los efectos farmacológicos, sin que medie mecanismo inmunológico y en general obedecen a un condicionamiento genético. Este condicionante puede producir alteraciones farmacocinéticas o farmacodinámicas, base de las reacciones adversas idiosincrásicas.
                        Alteraciones farmacocinéticas: Los casos más típicos se deben a modificaciones farmacocinéticas, como las siguientes:

                          • Hidrólisis de la succinilcolina producida por la pseudocolinesterasa: en una de cada 250 personas esta enzima apenas tiene afinidad por el fármaco y la parálisis que éste produce puede prolongarse en el tiempo más allá de lo deseable. En condiciones normales la hidrólisis de la succinilcolina es rápida, de forma que el bloqueo muscular dura apenas unos minutos. En los casos en que exista una pseudocolinesterasa atípica, esta parálisis puede durar hasta tres horas.

                           • Oxidación-hidroxilación: si la capacidad enzimática está disminuida, fármacos como la fenitoína, fenilbutazona, cumarínicos, nortriptilina, debrisoquina o fenformina pueden acumularse y aumentar la toxicidad. Un 5-10 por ciento de los individuos de raza blanca presentan un déficit de la isoenzima del citocromo P450 responsable de esta reacción. La herencia de esta alteración tiene carácter autosómico recesivo.

                           • Acetilación: existen dos patrones metabólicos, el de acetiladores rápidos y lentos, en función de la velocidad de reacción de la enzima N-acetiltransferasa. Esta velocidad depende de la cantidad de enzima disponible. La acetilación rápida se hereda con carácter autosómico dominante, la acetilación lenta tiene carácter recesivo, de forma que únicamente presentan clínica los homocigotos.

Esta vía metabólica afecta a fármacos como isoniazida, hidralazina, fenelcina, dapsona, sulfamidas y procainamida.

Los acetiladores rápidos pueden presentar problemas por acumulación de los metabolitos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Es el caso de la hepatotoxicidad por isoniazida. En los acetiladores lentos se acumula el fármaco original en el organismo, lo que incrementa su toxicidad (lupus eritematoso inducido por isoniazida, procainamida e hidralazina, neurotoxicidad por isoniazida). Las manifestaciones clínicas desaparecen al suprimir el medicamento.

                      Alteraciones farmacodinámicas
En otras ocasiones estas reacciones de idiosincrasia no se deben a una modificación del metabolismo, sino a otros aspectos que también alteran la respuesta a fármacos. Diversas características peculiares de los órganos diana producen respuestas farmacológicas inesperadas:

                             • Anemia hemolítica: es inducida por fármacos oxidantes en personas con deficiencias enzimáticas del eritrocito determinadas genéticamente. Es el caso del déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, en estos pacientes se puede inducir una anemia hemolítica con ciertos medicamentos como primaquina, cloroquina, nitrofurantoina, dapsona, sulfamidas, fenacetina, salicilatos, cloranfenicol, vitamina K, probenecid, ácido nalidíxico, tolbutamida etc.

También puede ocurrir en el déficit de glutation reductasa o de metahemoglobina reductasa, en este último caso sobre todo con nitritos y nitratos. Algunas mutaciones de la hemoglobina también pueden dar lugar a hemólisis cuando se administran determinados fármacos, como sulfamidas o primaquina.

                                • Las crisis de porfiria provocadas por fármacos inductores enzimáticos: en esta enfermedad existe una alteración de la vía metabólica de las porfirinas, en la que se produce un aumento excesivo de la actividad de la enzima aminolevulínico sintetasa.

Entre los fármacos que pueden inducir esta enzima, que en estos enfermos está desreprimida, provocando un ataque agudo de porfiria se encuentran: barbitúricos, glutetimida, clordiazepóxido, aminopiridina, griseofulvina, hipoglucemiantes orales, fenitoína, sulfamidas, pirazolonas o cloroquina.

                                 • Hipertermia maligna: es una reacción adversa asociada con anestésicos generales y succinilcolina. Parece tener un carácter hereditario autosómico dominante.

                                 • Es muy posible que también tengan una base genética la ictericia por anovulatorios, la inhibición de la eritropoyesis por cloranfenicol o la agranulocitosis por fenilbutazona.
  • Reacciones de intolerancia o hiperergia
Se produce una reacción anormal en intensidad con una dosis mínima del medicamento, en ocasiones puede estar condicionada por una enfermedad intercurrente. Hay entidades características:

– Los efectos farmacológicos excesivos observados con los anticoagulantes orales o la vitamina D.

– Reacción de Jarisch-Herxheimer: se produce durante el tratamiento de enfermedades bacterianas entéricas, parasitosis, micosis y/o infecciones por espiroquetas. Clínicamente cursa con fiebre, edema localizado, exantema cutáneo, adenopatías, cefaleas, artromialgias y empeoramiento de lesiones cutáneas previas.

– Exantema por ampicilina en la mononucleosis infecciosa: se presenta en el diez por ciento de sujetos normales y hasta en el 69 por ciento de los infectados por el virus de Epstein Barr, y otros cuadros virales o no.

– Podrían incluirse aquí otras reacciones adversas causadas probablemente por una interacción entre un virus y un fármaco, como posiblemente sean el Sd. de Reye por ácido acetilsalicílico o la mayor incidencia de efectos adversos a medicamentos en pacientes con sida, claramente superiores a la observada con los mismos fármacos en otras condiciones.

Otro síntoma característico de reacción de intolerancia es el temblor desencadenado por los beta-estimulantes.
  • Reacciones de hipersensibilidad o alergia
Son reacciones en las que media un mecanismo inmunológico. Aproximadamente del cinco al diez por ciento de las reacciones imprevisibles son alérgicas. En general producen síntomas que no guardan relación con la dosis ni con los efectos farmacológicos, cesan al suspender el fármaco y necesitan un contacto previo con el fármaco, o con estructuras similares, para que se produzca la sensibilización.

Se distinguen cuatro tipos según la clasificación de Gell y Coombs.
                                                        Tipo I. Reacciones alérgicas inmediatas mediadas por IgE
Se caracterizan por aparecer en los primeros 60 minutos tras la administración del fármaco, pueden manifestarse en forma de urticaria generalizada que se acompaña o no de edema con dificultad para la deglución o respiración si hay edema de glotis, en ocasiones pueden existir síntomas naso-conjuntivales o de broncoespasmo. La máxima expresión clínica es el shock anafiláctico que cursa con hipotensión y pérdida de conciencia. Una reacción anafiláctica compromete la vida del enfermo y aunque se conoce como se inicia no se sabe cual va a ser su evolución, por lo que la actuación médica debe ser rápida.

Hay criterios clínicos que hacen sospechar un mecanismo de reacción inmediata, que deben ser conocidos por todos:

1. Las manifestaciones clínicas no están relacionadas con los efectos del medicamento.
2. Son dosis independientes, mínimas dosis pueden desencadenar reacciones muy severas.
3. Siempre existe una tolerancia previa al fármaco o a fármacos estructuralmente afines, pues se necesita un periodo previo de sensibilización, también conocido como periodo de inducción.
4. Estos efectos son reproducibles con pequeñas dosis del fármaco, o fármacos de estructura química similar (reacción cruzada).
5 No hay síntomas si no hay contacto con el fármaco.
Aunque pueden producirse cuadros anafilácticos con cualquier fármaco, los implicados con mayor frecuencia son: penicilinas, cefalosporinas, insulina, dextrano, anestésicos, relajantes musculares, contrastes yodados, antisueros.
                                                               Tipo II. Reacciones dependientes de anticuerpos citotóxicos
Se producen por interacción de anticuerpos circulantes con antígenos farmacológicos unidos a membranas celulares, generalmente de células sanguíneas o del endotelio vascular. Activan la cascada del complemento produciendo lisis celular. En los tejidos, el antígeno farmacológico puede provocar la síntesis de anticuerpos contra el órgano, provocando una situación de autoinmunidad.

Destacan dos tipos de reacciones:

a) Hematológicas (anemia hemolítica con prueba de Coombs positiva, trombocitopenia, leucopenias, agranulocitosis).
b) Nefritis intersticial alérgica, cursa con exantema morbiliforme, fiebre, leucocitosis, eosinofilia, azoemia, piuria, eosinofiluria, cilindruria, hematuria, proteinuria.
                                                               Tipo III. Reacciones mediadas por inmunocomplejos circulantes que se forman entre el medicamento y el sistema de complemento
Suelen ocurrir en casos de permanencia del fármaco durante largo tiempo en la circulación sanguínea, lo que permite la producción de anticuerpos tipo IgG y la formación de inmunocomplejos circulantes pequeños que se depositan en los vasos sanguíneos y en el espacio extracapilar. Producen lesión por activación del sistema del complemento y quimiotaxis de leucocitos con liberación de enzimas proteolíticas. Las manifestaciones clínicas son:

a) Vasculitis sistémicas y cutáneas: es la manifestación más típica de una reacción tipo III, su expresividad clínica es muy variable y puede ir desde un cuadro de urticaria, hasta una afectación multisistémica.

b) Enfermedad del suero: hoy en día poco frecuente. Para el diagnóstico deben estar presentes al menos dos de las siguientes manifestaciones:

1. Erupción cutánea, siendo la más común la urticaria o angioedema, pero también puede manifestarse como exantema o eritema multiforme.
2. Artralgias, siendo preferente la afectación de grandes articulaciones.
3. Linfadenopatía, que puede ir acompañada de esplenomegalia.
En sangre periférica puede haber eosinofilia y plasmocitosis. Generalmente cursa con fiebre. Las manifestaciones clínicas aparecen entre 6-20 días si no hay sensibilización previa y de 12-36 horas si existe sensibilización previa. Se ha descrito sobre todo con penicilinas de acción prolongada, sulfamidas, tiouracilo, y con menos frecuencia con hidantoína, cefalosporinas o dextranos.

c) Lupus eritematoso sistémico inducido por fármacos: es más frecuente en varones, cursa sin afectación renal, disfunción neurológica central y rara vez con leucopenia y trombocitopenia, aunque sí puede haber aumento de VSG y anemia. No se observa hipergammaglobulinemia y es rara la hipocomplementemia, existen anticuerpos frente al DNA desnaturalizado o a la histona.
                                      Tipo IV (celular): reacción de tipo tardío mediada por células (linfocitos T)
El antígeno sensibiliza los linfocitos y produce su activación, la liberación de linfoquinas y la necrosis hística.

El prototipo de este grupo es la dermatitis de contacto. Al igual que otras manifestaciones alérgicas, precisa de un periodo previo de sensibilización. Es característica la localización de las lesiones, lo que hace sospechar el cuadro.

También se produce por este mecanismo la ictericia por halotano.

Otro tipo de reacciones son los granulomas locales, la hiperemia conjuntival e infiltración corneal por colirios, etc.
Reacciones pseudoalérgicas
Son reacciones que se manifiestan clínicamente de forma similar a las reacciones alérgicas inmediatas, pero en las que no media un mecanismo inmunológico. Se desencadenan por una liberación inespecífica de histamina desde basófilos y mastocitos.

Es el caso de opiáceos, dextranos, ácido acetilsalicílico, algunos medios de contraste y relajantes musculares.
Reacciones tipo C: Continuous: continua, están relacionadas con el tratamiento prolongado con un fármaco. Generalmente cursan como reacciones de dependencia o de taquifilaxia y son previsibles.

En el primer caso se crea una conducta condicionada que lleva a la utilización del fármaco tanto para alcanzar un efecto positivo como para evitar el síndrome de abstinencia. La taquifilaxia supone la necesidad de incrementar la dosis para alcanzar el mismo efecto terapéutico, este efecto es típico de los fármacos adrenérgicos. Son también fenómenos adaptativos las discinesias en tratamientos prolongados con levodopa y con neurolépticos.

Los tratamientos prolongados pueden además producir depósitos de los fármacos en diferentes tejidos, las tetraciclinas en el hueso, las sulfonamidas en los túbulos renales, la amiodarona en la córnea. Otros ejemplos son la nefropatía por analgésicos o el hipotiroidismo con amiodarona.

Reacciones tipo D: Delayed: retardado, también se denominan retardadas, aunque no hay que confundir con lo que se conoce como reacción tardía. Pueden empezar a desarrollarse al inicio del tratamiento, pero sólo se ponen de manifiesto a largo plazo. Los ejemplos más representativos son la teratogénesis y carcinogénesis.
Carcinogénesis
Muchos productos químicos tienen capacidad de provocar el desarrollo de cáncer, por tanto, no es extraño pensar que los fármacos puedan presentar problemas en el mismo sentido.

Teratogénesis
Algunos fármacos, sobre todo si son liposolubles y con un porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas bajo, son capaces de atravesar la barrera placentaria y actuar sobre el feto. Por tanto, pueden producir efectos tóxicos y/o teratogenia. Como consecuencia, también es obligado realizar una investigación exhaustiva pre-clínica para evaluar la capacidad teratogénica de cualquier medicamento.
El mayor riesgo de producir alteraciones importantes en el desarrollo existe en el primer trimestre del embarazo, sobre todo en las primeras ocho semanas, periodo en el que es posible que se estén tomando fármacos desconociendo la existencia de un embarazo. Por tanto, en edad fértil, en mujeres que deseen un embarazo, al prescribir un medicamento habrá que tener siempre presente esta posibilidad. Deben evitarse por su efecto teratógeno demostrado en el ser humano los siguientes fármacos: aminopterina, andrógenos, gestágenos, talidomida, retinoides, dietilbestrol, warfarina, trimetadiona, tetraciclinas y alcohol. Debe valorarse el cociente beneficio-riesgo con los agentes alquilantes, los antimetabolitos, antiepilépticos, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y el litio.

Al final del embarazo es posible que se produzcan alteraciones funcionales no visibles de diferentes órganos que se manifiesten en un tiempo variable posterior al nacimiento. Fármacos que deben evitarse en el tercer trimestre del embarazo son los aminoglucósidos, tetraciclinas, sulfamidas, anticoagulantes orales, ácido acetilsalicílico, yodo radiactivo, yoduros, antitiroideos, sulfonilureas, quinina, cloroquina y reserpina. Deben utilizarse con precaución en este periodo los anestésicos generales y locales, opiáceos, fenobarbital, benzodiazepinas, fenitoína, beta-bloqueantes, beta-adrenérgicos, sulfato magnésico, tiazidas, diazóxido, litio, fenotiazinas y corticoides.


La FDA ha establecido una clasificación según la cual los fármacos se dividen en cinco categorías, dependiendo del riesgo de toxicidad fetal:

– Categoría A: estudios controlados realizados en mujeres no han demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo durante trimestres posteriores) y la posibilidad de teratogénesis parece remota.
– Categoría B: los estudios realizados en animales no han mostrado riesgo teratogénico para el feto pero no existen estudios controlados en mujeres embarazadas o cuando los estudios realizados en animales han mostrado un efecto adverso (diferente que un decremento en la fertilidad) que no se ha confirmado en estudios controlados de mujeres embarazadas durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores).
– Categoría C: los estudios realizados en animales han mostrado efectos adversos en el feto (teratogénicos, embriocidas u otros) y no existen estudios controlados en mujeres o no existen estudios disponibles ni en mujeres ni en animales. Sólo deben administrarse si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto.
– Categoría D: existe una clara evidencia de teratogenicidad, pero el beneficio de su uso puede ser aceptable a pesar del riesgo (por ejemplo, si el fármaco es necesario en una situación límite o para una enfermedad grave en la que fármacos más seguros son inefectivos o no pueden usarse).
– Categoría X: estudios en animales o humanos han demostrado anomalías fetales o hay evidencia de riesgo teratogénico basado en la experiencia humana, o ambos, y el riesgo de uso en la mujer embarazada claramente supera un posible beneficio. Contraindicados en mujeres que están o pueden quedarse embarazadas.

La categoría A incluye fármacos seguros, la B comporta un riesgo ligeramente mayor pero también pueden utilizarse durante el embarazo con relativa seguridad. La categoría C engloba fármacos con mayor riesgo aunque sólo se ha demostrado teratogenicidad animal, y la D incluye fármacos con riesgo fetal confirmado. En ambos casos deben utilizarse únicamente si el beneficio supera al riesgo. Los fármacos contraindicados constituyen la categoría X, puesto que su beneficio en ningún caso supera el riesgo fetal.


Los efectos teratógenos pueden manifestarse de diferentes formas:

– Infertilidad: la mutagénesis de las células germinales produce infertilidad.
– Muerte: algunos fármacos pueden producir abortos espontáneos y muerte perinatal (aminopterina). Los abortos en estadios precoces del embarazo puede manifestarse como infertilidad.
– Alteraciones del crecimiento fetal.
– Alteraciones del desarrollo, tanto con manifestaciones morfológicas, bioquímicas como alteraciones de la conducta.
– Efectos diferidos: entre los que se incluirían alteraciones genéticas, incluida la carcinogénesis, efectos sobre la conducta o sobre la capacidad reproductiva.

Reacciones tipo E: End-use son las que se producen cuando cesa un tratamiento, el conocido "efecto rebote", es decir el síntoma por el que se había iniciado el tratamiento, al suspenderlo, aparece de forma más acentuada. Un ejemplo muy demostrativo de efecto rebote es la obstrucción nasal que se desencadena al suspender el tratamiento con vasoconstrictores tópicos o el espasmo coronario tras suspender la administración de nitratos.

4 de junio de 2013

Elección del profesional por sexo: problemas éticos.

Los sistemas sanitarios se adaptan (y crean) a la demanda social. Por ello hay un uso “normal” de los recursos, que en general no suele tener nada de “normal”, en el sentido de “apropiado”. La presencia de inmigrantes provoca un enfrentamiento entre su “normalidad” y la del sistema sanitario de adopción (que sostienen con sus impuestos y aportaciones varias). En este texto se da respuesta a una cuestión ética respecto a la solicitud de las mujeres paquistaníes en Barcelona (España) de ser atendidas por profesionales mujeres para los problemas de ginecología.

Pérez Fernández, M. Informe.
Comité Ético Red Española de Atención Primaria. Febrero 2013

3 de junio de 2013

Clinical Practice Tools



ARHP Clinical Practice Tools include forms, guidelines, and instruments to be used by health professionals in consultation with patients. If there is a Clinical Practice Tool that ARHP could create to benefit your practice, please share your suggestions with us at publications@arhp.org.