Mostrando entradas con la etiqueta PRACTICA CLINICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRACTICA CLINICA. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2019

El sobrediagnóstico es el fenómeno que ocurre cuando las personas son diagnosticadas de enfermedades que nunca les causarían síntomas ni les acortarían la vida.

"Medical Overuse" (actuación médica exagerada) es la provisión de servicios clínicos cuando los riesgos de causar efectos indeseables exceden los de sus beneficios, cuando las mejoras que se pueden aportar son inapreciables o cuando se cree que los pacientes rechazarían la actuación si estuvieran bien informados. El concepto "Medical Overuse" incluye tanto el sobrediagnóstico como el sobretratamiento.


1) La prescripción exagerada de ECG es una puerta abierta al sobrediagnóstico y al sobretratamiento


2) Los controles rutinarios de lípidos sanguíneos en personas que toman estatinas suelen ser innecesarios



4) Los suplementos de calcio y vitamina D no reducen el riesgo de fracturas de las personas mayores que viven en su casa


5) La pregabalina no es efectiva para tratar el dolor ciático


6) Los antipsicóticos no son efectivos para tratar el delirio en la atención paliativa


7) La cirugía robótica no mejora los resultados de la nefrectomía radical


8) El valor predictivo de la troponina de alta sensibilidad depende del trabajo clínico previo


9) Muchos pacientes creen erróneamente que padecen asma


10) Aplicar criterios de adecuación en la prescripción electrónica de pruebas reduce peticiones excesivas


Si les interesa consultar los cuatro posts anteriores sobre los mejores trabajos de investigación en "Medical Overuse", les facilito los enlaces:201720162015 y 2014.

31 de diciembre de 2018

¿cambio de modelo en perjuicio del paciente?

 Avanzar hacia un modelo a la medida de las personas, eficiente y satisfactorio para usuarios
y profesionales requiere la complicidad y el compromiso de todos, pero con la premisa de este
modelo sea el resultado de la participación activa y de la opinión aportada por todos ellos.



Estamos de acuerdo con la posición de la Comisión de Deontología del Colegio Oficial
de Médicos de Barcelona:
“Facilitar el uso de la consulta virtual para agilizar el proceso de asesoramiento entre médicos
es, sin duda, una buena estrategia. Implantar la derivación virtual obligatoria, para que sea
sólo el médico consultado quien decida si ha de visitar al paciente, es minusvalorar la capa-
cidad del médico de atención primaria, socavar su autoridad frente al paciente, fomentar
conflictos relacionales y diluir de forma ambigua las responsabilidades

25 de junio de 2016

AVANCES EN EL MANEJO DE PACIENTES CON SÍNCOPE

Importancia de las unidades de síncope
Hay cada vez más evidencia respecto a la necesidad de protocolizar la atención de pacientes con síncope en unidades especializadas, ya que conlleva menor morbimortalidad, mayor rentabilidad diagnóstica y reducción de costes. En este sentido, la European Heart Rhythm Association (EHRA) ha publicado un documento de consenso que propone un abordaje sistemático del paciente con síncope en unidades específicas45.
Infrautilización del registrador de eventos insertable
A pesar de que la evidencia clínica hasta la fecha demuestra el papel esencial del registrador de eventos insertable en el manejo del síncope recurrente de origen desconocido, una encuesta retrospectiva de la EHRA demuestra que este recurso está infrautilizado en Europa respecto a lo recomendado en las guías de práctica clínica46.
Aspectos pronósticos: predictores de la necesidad de implante de marcapasos y de mortalidad
Brignole et al47 han comprobado que la demostración de asistolia mediante masaje de seno carotídeo, mesa basculante o registrador de eventos insertable en sujetos mayores de 40 años predice un beneficio futuro del implante de marcapasos. En esta misma línea, un estudio realizado en pacientes con síncope o presíncope inexplicado, portadores de registrador de eventos insertable, demuestra que la historia de traumatismo atribuible al síncope es el principal predictor independiente de implante48.
Pérez-Rodon et al49 demuestran el valor pronóstico independiente de mortalidad de varios parámetros electrocardiográficos en pacientes con síncope como la FA, los trastornos de conducción intraventricular, la hipertrofia ventricular o el ritmo estimulado.

9 de octubre de 2014

“el efecto adverso más perverso de los tranquilizantes en mayores: que los aten a perpetuidad, hasta la muerte”, la pronunció en marzo de 2013 D. José R, paciente, diagnosticado de demencia senil.

“Yo no he cometido ningún delito, no tengo por qué estar atado”

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores CEOMA, en el programa Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer, plantea el objetivo de “tolerancia cero al uso de sujeciones en personas mayorescon el fin de conseguir una actitud profesional que sirva como motor de mejora de la calidad asistencial en Residencias.


Es muy sugestivo leer el folleto donde son definidas las sujeciones físicas dirigido a familiares de enfermos, y analizada la evidencia, así como los mitos, realidades, riesgos y beneficios de las sujeciones físicas. En la guía para personas mayores y familiares editada por la misma organización se da a conocer el desarrollo del programa, procediendo a la definición de sujeción física y también las primeras descripciones de otro tipo de sujeción denominada química. Las evidencias sobre su uso, los aspectos éticos y legales, las circunstancias y actitudes de las sujeciones, los materiales y sustancias usadas para la sujeción, etc…
En julio de 2014 se ha aprobado el documento de consenso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. En el citado consenso el “Comité Interdisciplinar de sujeciones” define la sujeción química como el uso de psicofármacos independientemente del grupo o familia utilizada y/o de sus dosis, que limiten o restrinjan la movilidad y comprometan las actividades de la vida diaria (levantarse, vestirse, bañarse, ir al baño,etc), así como el funcionamiento mental (enlentecimiento del pensamiento), con el objetivo de controlar una conducta inadecuada o molesta (vagabundeo, rechazo de los cuidados,etc), y siempre que no tenga su base en un trastorno psiquiátrico o médico diagnosticado, sino que se utilizan por conveniencias organizativas y no en beneficio de la persona. En definitiva, la utilización de medicamentos para tratar un problema para el cual existe mejor solución terapéutica. Son interesantes los comentarios que acompañan a la citada definición, como por ejemplo que existen ya estudios, que demuestran que la disminución de sujeciones mecánicas, han aumentado  la utilización de sujeciones químicas.

7 de octubre de 2014

LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD NO PUEDEN NEGAR ASISTENCIA SANITARIA A LOS LESIONADOS EN ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN.

Los Servicios Públicos de Salud, por tanto, no pueden negar la asistencia sanitaria a estos pacientes, y menos cuanto estos son afiliados a la Seguridad Social; hay sentencias judiciales que señalan que:“Es la Administración Sanitaria la que tiene el debe de atender al accidentado de acuerdo con la Ley General de Sanidad y el artículo 38 de la Ley General de Seguridad Social, que establece que << la acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá la asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de trabajo>>. Si el afectado quiere que la asistencia se la preste la aseguradora no hay problema, lo que no pueden hacer los servicios de salud es negar la atención y derivarlo de forma automática al seguro”. El hecho de ser víctima de un accidente de tráfico en ningún caso extingue o suspende la acción protectora de la Seguridad Social.   
De otro lado, en la mayoría de los casos, existen convenios entre los Servicios Públicos de Salud de las diferentes CCAA y la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), que sirven para que el S.P.S. haga la oportuna reclamación a la compañía aseguradora del vehículo implicado en cada caso dentro del marco acordado.

18 de marzo de 2014

¿El modelo avanza hacia la calidad o hacia la reducción del coste, puro y duro?

El supuesto ahorro económico solo puede resultar de unos salarios más bajos, una mayor población atendida para que haya menos sanitarios y una menor actividad clínica, podría valer el aforismo de que cuanto menos haces menos gastas, y si esto es útil. 


    • 3 cambios más relevantes que se deberían producir para que la innovación organizativa se desarrollara con mayor intensidad en la A.P. española.


      • Autogestión con objetivos globales. Para ello es necesario establecer unas cifras de pacientes consecuentes con la realidad actual y para la pérdida de tiempo que supone la realización de justificantes por ausencias mínimas, modificación de la ILT, eliminar de la consulta la impresión de las peticiones analíticas y otras...


      • Evitar la temporalidad. Cada centro de salud debe tener una plantilla suficiente para amortiguar las ausencias, acabando con el trabajo basura y los contratos basura de los médicos jóvenes.


      • Se ha abandonado todo tipo de incentivación y solo recibimos recortes y aumento de trabajo. Ninguna organización compleja mejora con ese panorama.


    • 3  decisiones concretas y precisas que deberían tomar los políticos para mejorar la atención primaria y potenciar su papel dentro del SNS.


      • La ILT como en el Reino Unido: la ausencia de menos de 7 días la realiza el paciente ante su empresa. Las superiores se hace un informe estimativo de la ausencia. Si es necesario se renueva cada mes.


      • Cuando un paciente ha sido atendido urgente en su centro de salud y es derivado al Hospital, pasa directamente y no espera. Los que no han ido y no es grave, esperan bastante. Aquí esperan todos. Hacerlo como el UK prestigia la valoración del médico de familia.


      • Introducir la valoración del paciente a la salida de la consulta como un elemento habitual de la valoración y del incentivo. Lo hacen en muchas privadas de forma aleatoria y desconocida para el profesional.

9 de mayo de 2013

No lo hagas. Search 'do not do' recommendations.

Durante el proceso de desarrollo de las guías, los asesores independientes del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), a menudo identifican prácticas clínicas que recomiendan suspender por completo o no utilizar de forma rutinaria.
Estas son las recomendaciones que se han reunido en la base de datos de recomendaciones NICE "no lo hagas".

A modo de ejemplo, traducimos las recomendaciones sobre qué “no hacer” en problemas de columna (reseñadas en inglés en el blog del EAP El Coto):


  • No ofrecer radiología en el manejo del dolor lumbar inespecífico.
  • No ofrecer programas de educación aislados sino incluir un componente educacional, consistente con la guía, como parte de otras intervenciones.
  • No ofrecer tratamiento láser como terapia no farmacológica para el dolor lumbar.
  • No ofrecer terapia interferencial como terapia no farmacológica para el dolor lumbar.
  • No ofrecer ultrasonidos terapéuticos como terapia no farmacológica para el dolor lumbar.
  • No ofrecer estimulación nerviosa transcutánea (TENS) como terapia no farmacológica para el dolor lumbar.
  • No ofrecer apoyos lumbares como terapia no farmacológica para el dolor lumbar.  
  • No ofrecer tracción como terapia no farmacológica para el dolor lumbar.  
  • No ofrecer inyecciones de sustancias terapéuticas en el dolor lumbar no específico.
  • No ofrecer inhibidores selectivos  de la recaptación de la serotonina (ISRS) para tratar el dolor . 


4 de mayo de 2013

La necesaria reorientación de nuestro sistema sanitario es cuestión de todos.





Avanzar en la prevención, planificación y el tratamiento de las enfermedades crónicas es cuestión de todos: pacientes, profesionales y administración. La comunicación entre los protagonistas es fundamental para hacer un sistema sanitario sostenible.

¿Qué espera el paciente?: Fomentar la educación médico sanitaria de los pacientes. Un paciente bien informado, se siente mejor atendido y más satisfecho.

Cuando el médico es paciente: Al otro lado de la barrera (la paradoja de un paciente llamado Dr...). Todos seremos pacientes algún día. Reacciones psicológicas del médico. "Nadie será tratado por mí de manera distinta a la que yo quisiera ser tratado".

Convivo con mi diabetes: ¿qué tengo que cambiar? Adoptar nuevos hábitos higiénicos y dietéticos, autocontrol de los niveles de glucemia y revisiones periódicas.
 
El cuidador en cuidados paliativos. Los cuidados del cuidador como agente principal en la atención del paciente crónico. El paciente necesita cuidados físicos y emocionales para superar muchas de las enfermedades. ¿Quién se ocupa del cuidador?



Importancia de la Atención Primaria y las asociaciones en la sostenibilidad del sistema: Asistencia Integrada y continuidad asistencial. Las asociaciones de Pacientes en la Atención Primaria, un mismo objetivo la Asistencia Integrada. 

El paciente experto: responsabilidad y rol activo del paciente crónico.

28 de septiembre de 2012

Si cambia de médico:Longitudinalidad cero

Independientemente de las verdaderas razones de este inesperado cambio, los médicos solemos vivir con inquietud y preocupación -yo al menos- la decisión de romper la compleja unión de un paciente y su médico de cabecera.
Entendemos que si esa decisión se produce es porque la relación no era plenamente satisfactoria, pues sabemos que si una persona quiere curarse o ser aliviada es básico que los vínculos establecidos con su médico sean robustos y basados en la confianza mutua.
La atención de los principales problemas de salud que tiene una persona a lo largo de su vida por parte de su médico de cabecera es lo que llamamos Longitudinalidad y es una de las dimensiones más importantes de la Atención Primaria. Se ha demostrado que esta relación mantenida en el tiempo no sólo es muy beneficiosa para el paciente, sino también para el profesional y para todo el sistema sanitario.
Las ventajas de la longitudinalidad son muchas. El ser atendido por el mismo médico de cabecera a lo largo de los años produce una mayor satisfacción en el paciente (más a más años), facilita un mejor cumplimiento de los tratamientos y se obtienen mejores resultados en actividades de prevención como las vacunaciones o el cribado del cáncer de mama.
A su vez el médico que le atiende identifica mejor determinados problemas de salud como algunos trastornos de conducta o problemas psicosociales en niños, realiza diagnósticos más precisos y evita tratamientos innecesarios (que también pueden ser nocivos)
La longitudinalidad también es positiva para el sistema sanitario. Se utilizan mejor los servicios de salud, se reducen las hospitalizaciones y por consiguiente también disminuyen los costes sanitarios. Para que estos beneficios se produzcan, sin embargo, la relación medico-paciente ha de ser de al menos un lustro, y mejor si se alcanzan los 10 años. Hay que recordar que para que el médico tenga un buen conocimento de sus pacientes suele necesitar al menos un año de contactos pero con frecuencia se requiere un periodo superior a los 5 años. Sin embargo,no necesitamos este tiempo cuando se realizan actividades preventivas como el consejo antitabáquico o para la obesidad.
No se conoce con exactitud porqué la longitudinalidad produce estos beneficios. Algunas teorías afirman que a lo largo del tiempo la confianza del paciente mejora y con ella la calidad de la información que recibe su médico. Esta confianza mejora además su capacidad de respuesta ante las recomendaciones recibidas. Los médicos también van conociendo mejor a sus pacientes con el tiempo y eso permite detectar pistas de una forma más sutil que les ayudan a ser más precisos para resolver sus problemas de salud.
Existe la preocupación de que la longitudinalidad puede tener también algunos inconvenientes, como el retraso en el diagnóstico de problemas graves de salud. Pero, aunque no se niega que pueda pasar en algún caso, no se ha documentado que ocurra.
Hay algunos autores que proponen sustituir la longitudinalidad “temporal” o relación médico-paciente en el tiempo, por la longitudinalidad “personal”, que se centraría más en la intensidad de esa relación que en los años que lleve. De esta forma el beneficio de la longitudinalidad vendría condicionada más por la confianza en la relación médico-paciente que por su duración. Aunque lo más frecuente es que una relación no perdure en el tiempo si no se establecen vínculos de respeto y confianza mutua.
Las causas por las que los pacientes cambian de médico son variadas, pero la más frecuente es una relación deteriorada entre ambos, motivo que se refiere en uno de cada tres casos. Otras razones son la incompatibilidad de horarios, la dificultad para obtener una incapacidad laboral o el disponer de referencias positivas de otros médicos. Resulta curioso que la incompetencia técnica del profesional no ocupe un lugar prioritario en esta lista de causas de cambio de médico. Esto confirma que los pacientes dan más valor a la calidad humana de la relación entre médico y paciente que a su competencia científico-técnica.
Es muy importante que el médico conozca las razones por las que sus pacientes cambian de médico, pero también es esencial que los pacientes sepan como viven los médicos este cambio, la autocrítica que genera y cómo responden para evitarlo. Y ambos deben saber como puede perjudicar esta pérdida de la longitudinalidad en ellos y por ende en el sistema sanitario.
Antes de tomar la decisión de romper esa relación médico-paciente, deberíamos pensar que:

1. Los médicos no se ofenden por este cambio: se preocupan y se entristecen.

2. Su objetivo principal es la salud de sus pacientes, no satisfacer su orgullo de médico.

3. Si algo no gusta, hay que decirlo.

5. Mentir no ayuda, al contrario: nos perjudica.

6. Si la relación no es buena, deberíamos cambiar de médico.

7. Si la relación no es mala, quedémonos a mejorarla.

8. Y recordemos siempre, que si cambiamos, la longitudinalidad empieza de cero.

31 de agosto de 2012

Cuando aparece un evento adverso la prioridad obvia y esencial es el paciente y su familia, pero también los profesionales que atienden al paciente y la organización.

Una revisión publicada en el International Journal of Nursing Studies sintetiza la información de 31 artículos de notable valor y diferente diseño para analizar un problema universal.

Entre las consideraciones señaladas se destaca la necesidad de: facilitar los programas de apoyo lo antes posible tras la aparición del incidente, realizar sesiones estructuradas de análisis retrospectivo, incitar a que profesionales reconocidos y de prestigio hablen sobre sus errores y sentimientos al respecto y promover la empatía dentro del equipo.

Las estrategias utilizadas se fundamentan en: hablar y escuchar a los profesionales involucrados, organizar y facilitar el debate abierto del error, compartir experiencias con los compañeros, organizar foros y sesiones de discusión confidenciales sobre los errores, promover foros y conferencias sobre las experiencias de las segundas víctimas para aumentar la conciencia y el modo de afrontamiento

La revisión concluye que el apoyo a los profesionales sanitarios involucrados en la existencia de incidentes y eventos adversos debe formar parte de los programas de seguridad de los servicios sanitarios y deben contar con el apoyo de profesionales y directivos. Estos programas deben ser diseñados para proporcionar a corto, medio y largo plazo, el apoyo a todas las víctimas de los eventos adversos.

24 de agosto de 2012

La Quinta habilidad distintiva del Médico del Nuevo Milenio

1. El Dominio de un segundo idioma. Somos ciudadanos del mundo, entendernos con pares alrededor del mundo es importante y en Medicina el lenguaje de la ciencia es el Inglés.
2. Dominio de las Tecnologías de la Información. El internet lo ha cambiado todo, ahora  hablamos con familiaridad de la era Post PC.Los telefonos inteligentes y las tabletas  asi como gran cantidad de aplicaciones las aplicaciones que disponemos están y seguiran  cambinado la forma como nos relacionamos entre colegas , buscamos la información que necesitamos y atendemos a nuestros pacientes.Mantenerse actualizado en este contexto exige un conocimiento y seguimiento de las mismas.
3.Una adecuada gestión de  la información. Con tanta información disponible el problema no es la ausencia de la misma si no el exceso, como y donde encontrarla, hacerlo rápido con capacidad para realizar un análisis crítico y reflexivo. La capacidad de síntesis es un imperativo.
4.Capacidad de trasmitir su conocimiento. la consecuencia lógica de saber obtener la información, seleccionarla y analizarla lleva también a que este médico sea un comunicador por excelencia. Con sus pacientes, con su colegas y en varios contextos. Dejar la información por escrito, ojalá en forma de publicaciones hace que se ejerza la capacidad de análisis y se aprenda de lo que se observa pero también invita a que seamos capaces de compartir con otros nuestras experiencias.

Una de las realidades que más me ha llamado la atención es la de la ¨Medicina Participatoria¨ que se define como aquella donde es posible encontrar soluciones para problemas con ayuda de los pacientes . Les dejo al final un video subtitulado que ejemplifica que es lo que estoy tratando de decir.

Este es el contexto donde se están formando nuestros estudiantes. Si no volvemos a colocar al paciente primero y creemos que nos debemos a profesores , empresas de salud, empleadores, facturación o la tecnología podemos equivocarnos seriamente. Tenemos que enseñar a nuestros estudiantes a en este aspecto, retomar el pasado y establecer una fuerte vinculación con nuestros pacientes por encima de todo.
Que la capacidad de conectarse con su paciente  sea esa quinta habilidad distintiva  aunque no la última. No nos equivoquemos, nos debemos a los pacientes, son nuestra razón de ser y seguirán siendolo, a pesar del sistema. Esperan de nosotros conocimiento y comprensión y ellos cargan con sus enfermedades, las soportan y se adaptan y nos enseñan por que debemos seguir intentandolo.

3 de agosto de 2012

Salud en la Calle

Con todo esto, hoy se ha decidido que se reduzcan en un 15% las ayudas a los cuidadores de personas dependientes. Lo justifican diciendo que quieren que sean los profesionales los que se ocupen de ellos. ¿Saben cuánto cuesta una residencia de ancianos? Más de 1000 euros al mes. ¿Saben cuánto cuesta un centro de día? 500,600,700,800 euros al mes. ¿Cuántas familias pueden permitirse en estos tiempos pagar esas cuotas?

La tasa de dependencia creció un 3% en los últimos 7 años y el INE estima que en los próximos años crecerá otro 3%. Para más inri, el INE también estima que la población entre 14-65 años crecerá un 4,7% mientras que el grupo de mayores de 65 años lo hará un 19,2%. Todo esto en periodo de crisis, donde cada vez más familias subsisten de un sólo salario y si tienen suerte, éste será mileurista.

2 de agosto de 2012

Algo debo tener


 
• Múltiples síntomas situados en diferentes órganos y sistemas 
•Presentación exagerada de síntomas vagos, mal  definidos, comunes a  muchas  enfermedades
• Hiperfrecuentadores de servicios médicos
• Estresantes previos  o  presentes que dificultan su  vida  familiar, social  o  laboral
• Preocupados  y  asustados  con  lo  que  les  pueda  pasa r
• Asociac ión  con  depresión  y  ansiedad.

Manejo del paciente somatizador:
 
•   Agudo: Técnicas de retribución de Goldberg. 

Evaluación comprensiva: 
– Realizar historia clínica completa y evaluación de los síntomas físicos.
– Evaluar factores emocionales, familiares y sociales
– Conocer creencias y expectativas del paciente 

Ampliación de la agenda : 

 – Información empática y a sertiva de los resultados de la exploración
– Relacionarlos síntomas con la causa desencadenante. 

Explicación de los síntomas :  

– Procesos que afectan a la vida emocional pueden producir procesos fisiológicos variados
– Amplificación de los síntomas por disfunciones del sistema

• Crónico: Normas  de buena práctica clínica de Smith 
 
• El paciente debe  ser atendido por un solo médico ( a poder ser por su M.de F.)
• Consultas breves cada 4 - 6 semanas.
• Explorar la zona de  la que se queja el paciente.
• Buscar signos, los síntomas debemos interpretarlos en la entrevista
• Evitar pruebas, diagnósticos y tratamientos innecesarios
• Tranquilizar al paciente
• Explorar aspectos psicosociales
• Pensar en co-morbilidad psiquiátrica


ABORDAJE DE LOS PACIENTES HIPERFRECUENTADORES
 Guillem Lera Calatayud
 

28 de julio de 2012

Recomendaciones para la Cirugía Ambulatoria


EL DÍA ANTERIOR A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

  • No coma ni beba nada desde las 12:00 horas de la noche anterior (excepto en aquellos casos que el médico aconseje lo contrario).
  • Tome la medicación que el médico le indicó.
  • Organice su vuelta a casa en compañía de una persona responsable.
  • EL DÍA DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

  • Báñese o dúchese antes de venir al Hospital.
  • Utilice ropa cómoda, no lleve joyas, ni las uñas pintadas, ni maquillaje.
  • DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

  • Una vez finalizada su intervención se quedará en la unidad de recuperación hasta que se considere oportuno su vuelta a casa.
  • El tiempo que permanezca en la unidad de recuperación puede variar según el procedimiento quirúrgico utilizado (entre 1 y 3 horas).
  • Un acompañante se responsabilizará de su vuelta hasta su domicilio. Usted no podrá conducir.
  • UNA VEZ EN CASA

  • Se recomienda que durante las 24 horas siguientes a su intervención pueda disponer de la ayuda de cualquier familiar o amigo para evitar actividades que requieran esfuerzo físico.
  • No beba alcohol hasta pasadas 24 horas de la anestesia.
  • En caso de duda o complicación contacte con el Hospital.
  • 1.  Lavado de la herida.
    A las 24 horas de la cirugía la herida se puede lavar con agua y jabón, evitando las tracciones bruscas y fuertes de los bordes y a continuación aplique Betadine®. Después seque cuidadosamente la herida. El médico le indicará cuantos días debe permanecer la herida cubierta.
    2.  Retirada de los puntos de sutura.
    Si la intervención quirúrgica se ha realizado en la cara o en el cuello, los puntos de sutura se pueden extraer a partir del 5º ó 6º día y sustituirlos por Steri-Strip® durante 2 ó 3 días más; si la cirugía es en tórax, abdomen, cabeza o extremidades, los puntos de sutura se pueden quitar a los 7 ó 10 días, según le indique su médico.
    3.  Resultados de la Anatomía Patológica.
    No olvide regresar para conocer el resultado de la Anatomía Patológica, previa petición de cita.
    4.  Heridas de la cara y zonas expuestas a la luz solar.
    Cuando la herida esté en la cara o en una zona de exposición al sol, se debe proteger con una crema de protección solar de factor 20 o mayor (pantalla total) durante los próximos 9 a 12 meses, aplicándola 30 minutos antes de salir a la calle y varias veces al día, comenzando una vez que haya retirado los puntos.
    5.  Tratamiento del dolor.
    Para el dolor puede tomar Paracetamol 500 mg en comprimidos, 1 ó 2 cada 6 horas; ó Metamizol (Nolotil®) en cápsulas, 1 ó 2 cada 6 horas, siempre que no exista alergia a estos medicamentos.
    6.  Complicaciones.
    Es normal que una herida quirúrgica se inflame ligeramente y enrojezca un poco durante las dos primeras semanas del proceso de cicatrización. Debe acudir al médico en caso de: Fiebre, supuración, inflamación importante de la zona, dolor intenso o sensibilidad anormal a la presión.


    • Es conveniente que se presente acompañado por un solo familiar.
    • Presentarse en ayuno total (No ingerir alimentos ni bebidas, incluyendo agua, a partir de las 22:00 hrs. del día anterior a su operación).
    • Presentarse en el Centro Médico ABC vistiendo ropa y calzado cómodos. 
    • No portar teléfonos celulares ni radiolocalizadores, ya que pueden interferir con el uso de los equipos médicos.
    • No portar objetos metálicos (relojes, anillos, cadenas, etc.).
    • Retirar prótesis dentales y lentes de contacto. 
    • Las mujeres no deberán usar esmalte de uñas ni maquillaje.

    27 de julio de 2012

    Guías Clínicas de la SOGACOT para Atención Primaria










    General

    Guías Clínicas en COT para Atención Primaria (elaboradas por el Dr. A.L. Montero Furelos)
    Cadera
    Cirugía Artroscópica

    Columna Vertebral

    Hombro y codo
    Investigación y Tecnología
    Mano - Microcirugía
    Metabolismo Óseo y Mineral
    Ortopedia Infantil
    Rodilla
    Tobillo y Pie
    Traumatología del Deporte
    Tumores del ap. locomotor