Fue Faucoult quien propuso el término «iatrogenia positiva» para referirse no a los efectos nocivos derivados de errores o de secundarismos previsibles, sino a los efectos nocivos de las intervenciones médicas.
| ▪ Venta de procesos normales de la vida como procesos médicos, como la vejez o el embarazo |
| ▪ Venta de problemas personales y sociales como problemas médicos: el desempleo, la fobia social |
| ▪ Venta de riesgos como enfermedades: osteoporosis o hipercolesterolemia |
| ▪ Venta de síntomas ocasionales como epidemias de extraordinaria propagación, como la disfunción sexual femenina |
| ▪ Venta de síntomas leves como indicios de enfermedades más graves: colon irritable |
Medicalizar la vida es convertir un conflicto personal o social en un problema médico que necesita ser abordado por los profesionales de la salud..
Síndromes que tienen buenas perspectivas como negocio
| Síndrome de Sissí | Depresivos que se disfrazan de felices |
| Síndrome del tigre enjaulado | Padres excesivamente fatigados por sus hijos |
| Depresión del Paraíso | Incapacidad de gozar del ocio, típico de los turistas del Norte de Europa que viven en España |
| Síndrome posvacacional | Dificultad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones, lujo solo al alcance de quienes tienen trabajo y pueden sufrir por ello |
| Astenia primaveral | Con la llegada del buen tiempo se presenta falta de energía para realizar la actividad habitual |
| Trastorno de alegría generalizada | Síntomas de despreocupación y pérdida de contacto con la realidad |
Medicalizar la vida nos expropia la salud y nos incapacita como individuos.
Cómo medicalizar un problema en la consulta
Cuando un paciente acude a la consulta porque quiere cambiar algo indeseable o aspira a conseguir un objetivo, los clínicos ponen en marcha procedimientos −intentos de solución− que consideran los más apropiados y lógicos para lograr dicho objetivo. Cuando así ocurre, la solución ha sido eficaz y desaparece el problema.
Fuente: Sano y salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria