14 de agosto de 2011

iBit y la Receta Electrónica en Baleares



La Conselleria de Salud y Consumo junto con el Colegio de Farmacéuticos de las Islas Baleares (COFIB) puso en marcha un nuevo servicio Receta Electrónica para los ciudadanos de todas las islas, que permite al paciente obtener los medicamentos que le receta el médico simplemente presentando su tarjeta sanitaria en cualquier farmacia de nuestra comunidad y así evitar el uso masivo de papel o la pérdida de recetas.
El departamento de sanidad de la Fundación iBit en la línea de apoyo a proyectos estratégicos, proyecto Receta Electrónica (RELE) del CCI, ha colaborado principalmente en la implantación de RELE en Mallorca y Menorca.

12 de agosto de 2011

La receta electrónica y la firma digital

Todo nace a raiz de una notica en la que se comenta que en la Comunidad Valenciana se va a poder realizar prescripciones de estupefacientes a través de receta electrónica.

Y es aquí cuando empiezan los líos. Que es una receta electrónica? y que es la firma digital? Es lo mismo? son diferentes? Son distintas pero van juntitas?

Veamos:

Una firma digital es un un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje o documento. Normalmente este método va inserto en un chip de una tarjeta (La ONA por ejemplo, el DNI electrónico o cualquier otro soporte similar). El problema de una firma electrónica es que, como en el tango, se necesitan dos polos. Uno que emite la firma  y el otro polo que acepta y reconoce los documentos firmados con ese método de encriptamiento.

Una receta electrónica no es más una prescripción que en vez de hacerse en papel se hace en foma de bit (unos y ceros) y que es capaz de llegar a donde queramos según los casos (farmacias o a Pekin)

11 de agosto de 2011

La receta electrónica extremeña

El Servicio Extremeño de Salud y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Extremadura han sido los precursores de esta iniciativa. La receta electrónica será prescribida por los 107 centros de salud y las 680 farmacias de la región.

Ventajas
La receta electrónica tiene ventajas para toda la sociedad. En primer lugar, proporciona una mayor seguridad al ciudadano sobre su salud, ya que facilita el seguimiento y control de los tratamientos. También mejora la calidad asistencial, ya que los médicos tienen más tiempo (hasta un 30%) para atender a los pacientes.
Además, los pacientes ahorran tiempo en desplazamientos y, por otro lado, la atención sigue siendo constante, porque pueden consultar cualquier duda al farmacéutico que está en contacto directo con los profesionales de la salud a través del sistema informático. También es beneficioso para los farmacéuticos, que eliminan burocracia y su función como agente sanitario adquiere más protagonismo.

10 de agosto de 2011

Acceso electrónico a las órdenes de prescripción de medicamentos desde cualquier punto de dispensación del país


1. Objetivos Generales

9 de agosto de 2011

La receta electrónica: un instrumento a tu servicio para mejorar tu salud



  a receta electrónica no comporta ningún cambio en las prestaciones sanitarias a las cuales habitualmente tienes derecho, ni ninguna variación en tu relación habitual con el médico o médico y el farmacéutico o farmacéutica, y mejora las comunicaciones y los conocimientos que estos profesionales tienen de tu tratamiento.

 
¿En qué consiste la receta electrónica?
En la consulta
Ahora, cuando el medico o la medico te prescriba un tratamiento, te dará el Plan de medicación, que es la hoja donde consta toda la información necesaria para poder seguir correctamente el tratamiento (encontrarás el nombre del medicamento, la dosis y la frecuencia de la administración y el tiempo previsto de tratamiento).
 

Podrás recoger tu medicación en cualquier farmacia de Cataluña.


A la consulta
En la farmacia
Para poder recoger los medicamentos tienes que llevar tu tarjeta sanitaria y el último Plan de medicación que te han dado en el centro de salud.
El farmacéutico o farmacéutica podrá consultar a través del programa informático las recetas electrónicas que te han recetado en la consulta y darte los medicamentos con toda seguridad y confidencialidad.

A la farmàcia
¿Hasta cuándo puedo ir a la farmacia a recoger los medicamentos que me han recetado?
Hasta la fecha de fin de vigencia de tu tratamiento. Puedes ir recogiendo cada medicamento a medida que lo vayas necesitando, cuando estés a punto de finalizar el envase anterior.
En el Plan de medicación está indicada la vigencia de tu tratamiento (inicio y final), es decir, el período de tiempo por el que el médico o la médica te ha recetado tu medicación.
Pasado este plazo tienes que volver a tu centro de salud a fin de que te revisen el tratamiento y valoren si te hace falta mantenerlo o variar la medicación prescrita.

8 de agosto de 2011

Restricciones de prescripción

Queremos compartir con vosotros la carta que le hemos enviado a Paloma Acevedo, Directora de Farmacia de Osakidetza, en relación a un tema que seguimos teniendo pendiente; poder prescribir aquellos fármacos que habitual manejamos, y podemos indicar también los médicos de primaria, y que actualmente para ser visados por la inspección médica precisan de un informe de otro médico distinto de nosotros:
Fármacos sujetos a visado a prescribir x médicos de primaria

7 de agosto de 2011

¿Es correcta la prescripción que hacemos a nuestros pacientes mayores?

Desde esta página estarán disponibles las presentaciones de mesas y talleres después de la celebración de las Jornadas Osatzen 2010


Los Principios activos potencialmente inapropiados STOPP mas prescritos son:

1.- AAS sin antecedente de CI, Enfermedad cerebrovascular, enfermedad arteria periférica o antecedente de oclusión arterial. 13,8%

2.-Benzodiazepinas ( sedantes, pueden reducir el sensorio y deterioran el equilibrio) 13,8%

3.-Neurolepticos ( pueden causar dispraxia de la marcha, parkinssonismo) 8,3%

4.-Glibenclamida-Clorpropamida con DM t2 ( Riesgo de hipoglucemias) 6,9%

5.-Uso prolongado de BDZ de vida media larga ( > 1 mes) 5,5%

6.-Uso prolongado de AINEs (> 3 meses) para alivio del dolor articular leve de artrosis 5,5%

Creemos que los criterio de Stopp son mas adecuados a los de Beers a la hora de evaluar la prescripción del anciano

6 de agosto de 2011

Navarra desburocratiza las bajas médicas

El modelo actual data del año 1968 y los responsables sanitarios consideran que está "obsoleto". Persiguen racionalizar el sistema y ganar en agilidad, tanto para ciudadanos como para médicos y empresas, reduciendo de forma considerable la burocracia que envuelve el sistema de la incapacidad laboral transitoria.

El médico contará con una indicación del número de días de baja por patología
- Habrá un sólo acto médico en la mayoría de los casos ya que se indicarán los días de baja para no volver a por el alta.
- Se eliminan los partes de confirmación semanal de baja y se establecerán fechas de revisión según cada patología.

5 de agosto de 2011

¿La llave está en los médicos?

Qué fácil es focalizar el problema en un sector y volver a ponernos en el centro de la diana!En el capítulo de gasto farmacéutico, al igual que en los demás, la sostenibilidad del sistema sanitario dependerá del compromiso de los profesionales, de los gestores y de los ciudadanos, y si cualquiera de estos apoyos falla, el banco no se sostendrá.

Los médicos, como gestores de la salud de las personas que somos, tenemos que esta formados, informados y motivados con la gestión eficiente de recursos. Pero esto no es suficiente si no contamos con el apoyo de una población comprometida con su salud y con el uso racional de los recursos sanitarios y con unos gestores que lideren las políticas sanitarias necesarias para asegurar la viabilidad y la persistencia de nuestro sistema sanitario.
 
¿por qué se siguen financiando medicamentos que desde su comercialización, y años después, se mantienen en el capítulo de “valor intrínseco nulo” y en el de “no supone un avance terapéutico”? ¿no es más eficiente retirar la financiación que intentar evitar su prescripción? por ejemplo….

4 de agosto de 2011

Abierto el nuevo portal del Observatorio de Salud 'Especialistas ¡YA.

Durante los últimos cinco años que ha durado la lucha reivindicativa por una mejor asistencia sanitaria, desde el Movimiento Ciudadano “Especialistas ¡YA!” se ha podido comprobar el gran desconocimiento existente entre la administración sanitaria, los profesionales de la sanidad y los ciudadanos, pues a pesar de que cada uno por su cuenta trabaja por una mejora continua de la asistencia sanitaria, lo hacen desde un profundo distanciamiento, lo que supone un gran desperdicio de energías.
........El instrumento que se empleará para ello será la información a través de www.especialistasya.com, en donde habrá espacios para tratar aquellos temas de salud del día a día que más interesa a los ciudadanos; noticias sobre avances en investigación médica; actuaciones de la administración y profesionales sanitarios; mociones de los políticos en el Parlamento, Diputación y Ayuntamiento; problemática laboral de los profesionales sanitarios que puedan repercutir en la atención que prestan a los ciudadanos; reivindicaciones de mejoras sanitarias de los ciudadanos, etc.

3 de agosto de 2011

agencia de viajes para celíacos


Hay que localizar hoteles que sirvan menús sin gluten, adecuados a la zona que quieres visitar, asegurarte de que conocen bien la enfermedad celíaca y contactar con los responsables de cocina, para informar de la edad del celíaco  y preferencias gastronómicas del mismo.

2 de agosto de 2011

¿Y si es hipertenso y no lo sabe?

La presión (o tensión) arterial es la fuerza que ejerce la sangre, bombeada por el corazón para enviar oxígeno y nutrientes a todas las células del cuerpo, sobre las paredes de las arterias. Es decir, es lo mismo que la presión que lleva el agua dentro de una tubería. La hipertensión (presión arterial alta) se produce cuando la presión se mantiene elevada a lo largo del tiempo por encima de unas cifras determinadas.
» Dejar de fumar. Es la medida más efectiva que puede tomar para mejorar su salud.

» Controlar el peso. Comer menos grasa no solamente hará que baje el peso, sino que prevendrá que pueda tener infartos de corazón e infartos cerebrales.

» Reducir el consumo de sal. Para ello, cocine con muy poca sal y luego no añada más en la mesa.
Atención a los alimentos que llevan mucha sal: patatas fritas, enriquecedores de sabor, galletas y bolleria industrial, comida precocinada, aceitunas, etc.

» Disminuir el consumo excesivo de alcohol.
» Hacer ejercicio físico regularmente. El ejercicio debe ser de tipo aeróbico. El ejercicio debe hacerse durante al menos 30-45 minutos, tres veces por semana.

» Tomar correctamente sus medicamentos. Si su médico le prescribió en su día algún medicamento para controlar su hipertensión, tómelo a la dosis y en el intervalo que le dijeron. Aunque su presión arterial esté dentro de los valores normales tiene que seguir tomando dichos medicamentos ya que de lo contrario, con el tiempo, la presión arterial volvería a subir de golpe, lo que podría provocar consecuencias fatales. Si tiene alguna duda o problema con sus medicamentos consulte a su médico o a su farmacéutico.

» Seguimiento de la presión arterial. Mídase la tensión arterial regularmente, preferentemente por las mañanas. Muchas farmacias cuentan con el servicio de toma de la presión arterial y en algunas llevan a cabo programas de seguimiento que pueden ser muy beneficiosos para su salud. Si prefiere medirse la tensión en su casa, siga los consejos que se presentan en el cuadro superior. 

» Es preferible hacerlo por las mañanas, antes del desayuno y antes de tomar ningún medicamento.

» Siéntese adoptando una postura cómoda y relajada, apoyando la espalda en el respaldo del asiento y sin cruzar las piernas.

» Repose sentado al menos 5 minutos antes de la toma.

» No realice la medición después de comer o de practicar ejercicio físico intenso.

» Evite el consumo de café, alcohol o tabaco 30 minutos antes de la toma.

» Coloque el brazo relajado, apoyado sobre una mesa y recuerde que el manguito debe quedar a la altura del corazón.

» Puede utilizar un aparato automático o semiautomático, mejor de brazo que de muñeca o dedo.

» Anote siempre en un cuaderno los valores de tensión que tiene cuando se la mida y llévelo consigo cuando vaya a realizar una consulta con su médico o farmacéutico.

1 de agosto de 2011

La FDA propone regular las aplicaciones médicas

La Federal Drugs Administration, organismo que regula qué medicinas pueden venderse, cuáles han pasado los controles clínicos, para consumo humano, etc., en los Estados Unidos, ha publicado un borrador de criterios para revisar un subconjunto de las apps móviles que tengan que ver con la salud, aunque se han limitado a aquellas que podrían presentar algún riesgo a los pacientes si la app no funciona correctamente.
Así pues, ha especificado dos categorías para las apps móviles médicas:
  • Aquellas que se usan como un aditamento a un dispositivo médico, regulado por la propia FDA (por ejemplo, una aplicación que permite al profesional de la salud hacer un diagnóstico específico viendo una imagen médica de una foto archivada en un dispositivo de comunicación móvil).
  • Aquellas que transforma en dispositivo de comunicación móvil en un dispositivo médico regulado usando sensores u otros mecanismos que se conectan al dispositivo mencionado (por ejemplo, una aplicación que convierte un teléfono móvil en un electrocardiógrafo portátil para detectar ritmos anormales del corazón o determinar su un paciente está teniendo un ataque cardiaco).

For More Information

31 de julio de 2011

La atención primaria (AP) española es más burocrática y tiene menos capacidad de decisión que la británica.

"Los 'general practitioner' (GP) -el equivalente inglés a nuestro médico general y de familia- hacen más cosas que nosotros en la consulta y, sobre todo, tienen más responsabilidades. 
En Reino Unido el GP es el médico por excelencia y todo pivota a su alrededor",
Otros aspectos que me han llamado la atención y que, brevemente, me gustaría comentar son:
- La política de uso de antibióticos. A mi juicio es muy restrictiva, por dos razones fundamentales según me dicen: las resistencias bacterianas y el precio de los medicamentos. Lo que yo he podido comprobar es que prescriben guiándose por los resultados de los antibiogramas de los servicios de Microbiología de los Hospitales locales.
- Tengo la impresión de que utilizan, en general, bastantes menos fármacos que nosotros, especialmente para problemas menores y, sin embargo, hacen más uso de consejos médicos y tratamientos complementarios como osteopatía, fisioterapia, acupuntura, clínicas de todo tipo, y restan importancia a esos catarros víricos pasajeros proponiendo tratamiento sintomático que los pacientes adquieren libremente en la farmacia o en el supermercado. Nosotros terminamos la mayoría de nuestros encuentros médicos con una o varias recetas de fármacos y ¡así nos va en la factura de farmacia!

30 de julio de 2011

Fundamentos y eficiencia de la atención médica primaria. Vicente Ortún y Juan Gérvas

La atención médica primaria resolutiva(AMPR), con tamaño suficiente para compensar y asumir riesgos, y competencia gestora, puede mejorar la eficiencia del sistema sanitario por su longitudinalidad , papel de filtro de la y visión global del paciente.
La capacidad resolutiva de la AMP sería la mejor medida de su eficiencia pero, en su ausencia, la aproximación a la eficiencia se realiza a través de estudios ecológicos o mediante la evaluación de aspectos parciales (adecuación de ingresos hospitalarios y urgencias, satisfacción del paciente, uso de tecnología, calidad de la prescripción y gasto por persona) de muy limitada validez externa.
El tanto por ciento de especialistas explica tanto el estilo de práctica como las diferencias en gasto sanitario per cápita entre áreas geográficas. Un tanto por ciento mayor de médicos de cabecera va acompañado de un menor gasto per cápita, y de una menor frecuencia de hospitalización y consultas médicas.
La AMP resolutiva, con tamaño suficiente para compensar y asumir riesgos, y competencia gestora, puede mejorar la eficiencia del sistema sanitario por su longitudinalidad, papel de filtro e integralidad. Puede, además, innovar organizativamente por medio de la fluidificación de la conexión entre atención primaria y atención especializada, y entre atención especializada y atención sociosanitaria, y enfatizar la efectividad de los tratamientos y la atención al 5% de los usuarios que absorbe, en un año, el 52% del gasto.  
La estrategia de la atención primaria de salud es la que mayor innovación organizativa puede aportar.
Las evidencias apuntan en ese sentido, la inercia de los intereses creados en sentido opuesto.

29 de julio de 2011

Cómo reducir costes y mejorar la calidad asistencial,





Los costes son un problema ético”. Así titulaba Fiona Godlee su columna editorial del último número del British Medical Journal (AQUÍ), en el que se incluye un interesantísimo artículo sobre el coste de la prevención farmacológica (ÉSTE) que pone de relieve la falta de datos de efectividad (en condiciones reales, no en ensayos clínicos) de fármacos superventas en el mundo entero (y también en España) como las estatinas, los antihipertensivos o los bifosfonatos. También la ausencia de argumentos para no llevar a cabo estudios de coste-efectividad con datos reales (aunque, paradojicamente, la regulación no los exija).

28 de julio de 2011

Las actividades autogeneradas. J. Casajuana Brunet

1. Dejar de hacer las actividades innecesarias. Los “controles” sistemáticos reiterados no aportan valor añadido al proceso de atención al paciente. Hemos llegado a creer que un hipertenso bien controlado es aquel que presentaba cifras tensionales más o menos adecuadas en sus 6, 8 o 12 controles anuales en el centro de salud, cuando eso, en realidad, es un hipertenso dependiente. Un hipertenso bien controlado es aquel que conoce los objetivos terapéuticos (cosa infrecuente), que se controla las cifras por su cuenta (automedida, farmacia, empresa...), y que si en un momento dado se encuentra de forma reiterada con cifras por encima de los valoresobjetivo, se pone en contacto con nosotros para tomar decisiones. Es necesario, pues, replantearse los controles de crónicos, racionalizarlos adecuadamente y eliminar de las consultas todos los que son superfluos, es decir, la mayoría.
2. Utilizar el teléfono cuando sea posible....es un buen instrumento-accesibilidad sin cita previa -para gestionar nuestra actividad, por ejemplo para el propio control de los pacientes crónicos. La entrega de resultados de análisis u otras pruebas complementarias también puede hacerse de este modo, evitando así que el paciente si no es necesario, acuda a la consulta, y optimizando el tiempo de ambos.
3. Compartir con enfermería una mayor parte de la actividad asistencial.
El trabajo del profesional de enfermería en los EAP se ha centrado mucho en actividades muy concretas
(técnicas, crónicos, atención domiciliaria...) que limitan la población diana de enfermería. Existe evidencia suficiente para proponer desarrollos de la actividad de enfermería en la línea de una mayor implicación en tratamiento y resultados de los pacientes crónicos (más allá de los simples controles y la educación sanitaria).

 Existen abundantes experiencias que muestran que enfermería obtiene unos altos índices de resolución en estas patologías con mayor satisfacción de los pacientes. En esta misma línea, se han puesto en marcha hace unos años en el Reino Unido centros de urgencias atendidos exclusivamente por personal de enfermería.
Todas estas propuestas resultan simples en su exposición, discutibles en cuanto a su argumentación y complejas en cuanto a su implementación. Sin embargo, lo que no parece discutible es la necesidad de cambios de calado en el funcionamiento de nuestros equipos. Y buena parte de estos cambios dependen del liderazgo que para ello ejerzamos los propios profesionales.

27 de julio de 2011

La carga administrativa en la consulta. J. Casajuana Brunet

La administración sanitaria y actualmente los responsables de la informatizacion en la APS(..del herrage  tal como estan desarrolladas las modificaciones de la HCE) ,que sigue sin asumir sus responsabilidades, largamente reclamadas, y castiga a sus profesionales con unos documentos - modelo de receta
(ELECTRÓNICA) y modelo de incapacidad transitoria (IT) interconsultas sucesivas de la inicial que generó el MF (PIC) -  que sirven para cualquier cosa menos para prestar una atención adecuada. 
Para poner un parche a esta ineficiencia, en muchos EAP se han desarrollado circuitos específicos que dejan estas actividades en manos de los administrativos.
Sea cual sea la situación de cada centro, deben arbitrarse las medidas adecuadas para que la actividad administrativa se realice fuera de la consulta

26 de julio de 2011

En busca de la eficiencia: dejar de hacer para poder hacer. J. Casajuana Brunet

Gran parte de nuestra actividad en consulta estará representada, si no se han establecido circuitos específicos, en primer lugar, por la actividad administrativa; en segundo lugar, la actividad generada por los propios profesionales (recogida de resultados de pruebas y controles de crónicos), y finalmente, las enfermedades más o menos agudas, de las cuales sabemos que una buena parte de ellas son autolimitadas y no requieren de ninguna actuación por nuestra parte. Estas actividades pueden, en su mayor parte, realizarse de forma más eficiente fuera de la consulta médica. De hecho, hace no demasiados años eran resueltas sin necesidad de intervención médica. Eran tiempos en los que la “receta de la abuela” solventaba la mayoría de estos problemas

¿Cómo podemos hacerlo?

Es evidente que el origen del problema no es único ni simple: en primer lugar, los cambios que ha experimentadola sociedad en las expectativas y actitud en relación con la salud; en segundo término, el cambio del denominado “contrato social” de la medicina, y por último, la necesidad de ajustar unos recursos económicos limitados a un incremento exponencial de los costes sanitarios.

 Siguiendo el gradiente que se establece entre el mayor y menor volumen y la menor y mayor complejidad de las actividades podemos establecer los siguientes pasos:
 
1. Inicialmente, eliminar de la consulta las actividades administrativas que deben resolverse en el área administrativa o, simplemente, deben desaparecer
de la atencion directa del médico (recetas de crónicos y partes de confirmación).
 
2. Después, la mayoría de las actividades autogeneradas, que
deben limitarse a las que son realmente necesarias, y pueden ser resueltas mayoritariamente y de forma más eficiente por el personal de enfermería (controles de crónicos, dispensar recetas y recogida de resultados).
 
3. Por último, buena parte de las enfermedades “agudas”, que también podrían ser resueltas por enfermería (
enfermedades agudas de baja complejidad, triaje de no demorables, agenda a demanda).

23 de julio de 2011

Neurocirugia Básica para residentes


La neurocirugía, al igual que todas las especialidades de la medicina, es una ciencia sometida a cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y en la farmacoterapia. Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza, en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada en la preparación o publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea exacta y completa en todos los aspectos. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha información con otras fuentes.
 

22 de julio de 2011

Observatorio de Salud y Mujer



Obsym.org presenta de una manera comprensible y accesible a través de su buscador, contenidos especializados, estudios, artículos, informes sobre salud y las enfermedades que más prevalecen en las mujeres organizados en tres áreas:
* Mujer y sanidad, una perspectiva sanitaria
Contenidos de interés relacionados con Alzheimer, Cáncer, Diabetes, Dolor reumático, Epilepsia, Esquizofrenia, Ictus e hipertensión, Infarto y Angina de pecho, Infecciones respiratorias, Obesidad, Osteoporosis y Parkinson.
* Mujer y sociedad, una perspectiva social
Artículos y documentos de ámbito social relacionados con la mujer. Conciliación de vida laboral y familiar, cuidado familiar, violencia de género, la equidad, políticas públicas y el género, salud mental y muchos temas más.
* Mujer y colectividad: perspectiva asociacionista
En este caso, la OBSYM recoge el testimonio de aquellas asociaciones que quieren difundir sus actividades, información corporativa o quieren dar a conocer sus sedes web institucionales. El portal servirá de plataforma que agrupe a las asociaciones relacionadas con la salud y la mujer.
* Servicios
Los servicios encaminados a facilitar la interactividad y flujo de información para cubrir las necesidades cambiantes del usuario, prestando máxima atención a su perfil informativo:
-   Base de datos de documentos: que recoge de manera organizada todos aquellos ítems relacionados con la salud y la mujer, permitiendo al usuario el acceso instantáneo al documento, en caso que se disponga de él, o a la referencia pertinente.
-   Noticias y actividades : relacionadas con la Salud y temas sociales que afecten directamente a la mujer.
-   Sus opiniones y comentarios: en el que los usuarios del OBSYM podrán dirigir sus sugerencias y com

21 de julio de 2011

Alerta Polen


  Le informará de los niveles de pólenes en las localidades españolas donde existen centros de medida.        
Los datos son medidos y proporcionados periódicamente por la red de estaciones del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Le recordamos que el uso de esta aplicación no supone ninguna relación contractual con el desarrollador, con la SEAIC o con AstraZeneca. La información proporcionada no debe servir de orientación exclusiva para que como paciente tome decisiones sobre su medicación. En caso de duda, le recomendamos consulte con su médico o especialista en Alergología.

20 de julio de 2011

Guía farmacoterapéutica de inmunoterapia P


La presente guía farmacoterapéutica de inmunoterapia pretende ser una herramienta que ayude al alergólogo español a seleccionar productos comercializados para el manejo diario de un modo sencillo a la vez que fundamentado.

¿En qué consiste la guía?
En primer lugar es un Vademécum de productos para inmunoterapia que pueden encontrarse en el mercado español.  Pero también pretende ser un manual que enseñe a comparar unos productos con otros, para ayudar al clínico a elegir el mejor para cada paciente.

¿Quién elabora la guía?
El Comité de Inmunoterapia (2002 – 2006) de la SEAIC es responsable de recoger la información, ordenarla, acreditarla y exponerla en esta primera versión. La SEAIC la avala y la financia.  Es por tanto un trabajo independiente, que además persigue un enriquecimiento progresivo de la retroalimentación de los usuarios.

¿Qué productos aparecen en la guía?
Todos aquellos a los que el Comité de Inmunoterapia ha tenido acceso a través de la información existente en el mercado.

¿Qué tipo de información sobre los productos contiene la guía?
Toda la información farmacológica que los fabricantes han proporcionado y que ha podido ser contrastada (composición, dosis de principio activo, método de estandarización, galénica etc). Además, la guía contiene un apartado de referencias bibliográficas de trabajos publicados e indexados, que documentan a los distintos productos de cada fabricante. 

19 de julio de 2011

SEaic


Alergoaragón Alergoaragón
Sociedad Aragonesa de Alergia.
Alergomurcia Alergomurcia
Asociación de Alergología e Inmunología Clínica de la Región de Murcia.
Alergonorte Alergonorte
Sociedad de Alergólogos del Norte.
Alergosur Alergosur
Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica.
AVAIC AVAIC
Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica
SAICEX SAICEX
Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Extremadura.
SCA SCA
Sociedad Canaria de Alergia.
SCAIC SCAIC
Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica.
SCLAIC SCLAIC
Sociedad Castellano-Leonesa de Alergología e Inmunología Clínica.
SGAIC SGAIC
Sociedad Gallega de Alergia.
SMCLMAIC SMCLMAIC
Sociedad de Madrid y Castilla La Mancha de Alergología e Inmunología Clínica.